Descubre cómo establecer propósitos de año nuevo que fortalezcan el lazo con tu mascota. Encuentra consejos prácticos y actividades que mejorarán la relación entre tú y tu compañero peludo en el 2024.
El inicio de un nuevo año es una excelente oportunidad para
fortalecer la conexión con tu mascota. Aquí te presentamos algunos propósitos
que pueden ayudar a enriquecer esa relación especial:
Tiempo de calidad: dedica un tiempo específico cada día para jugar, acariciar y comunicarte con tu mascota. Esto fortalecerá su vínculo y les brindará a ambos momentos de alegría y felicidad.
Educación continua: considera la posibilidad de inscribir a tu mascota en clases de entrenamiento o actividades que estimulen su mente. El aprendizaje constante no solo es beneficioso para tu mascota, sino que también fortalece vuestra relación. Usando NUPEC-MR treats training podrás estimular a tu mascota, incentivándolo a participar, reforzando el aprendizaje.
Exploración juntos: planifica salidas o paseos a lugares nuevos. Descubrir entornos diferentes estimula los sentidos de tu mascota y les permite compartir experiencias emocionantes juntos. Solo recuerda elegir un lugar seguro e ir progresando gradualmente para no poner en peligro a tu peludo.
Cuidado de la salud: establece un calendario regular de cuidado veterinario. Esto no solo protege la salud de tu mascota, sino que también demuestra tu compromiso con su bienestar y felicidad.
Alimentación balanceada: proporciónale a tu mascota una dieta adecuada y equilibrada según sus necesidades específicas. Una buena alimentación contribuye significativamente a su salud y vitalidad.
Recuerda que cada mascota es única, por lo que adapta estos propósitos a la personalidad, edad y necesidades individuales de tu compañero de cuatro patas.
Estos
consejos son orientativos y generales. Para recomendaciones específicas según
las características particulares de tu mascota, es importante consultar a tu
médico veterinario de confianza. ¡Él o ella podrá proporcionarte la mejor
orientación para el cuidado y bienestar de tu compañero peludo!
Desde su conceptualización, Grupo Nutec ha buscado generar un sustento científico respaldado en la investigación. Es por ello, que los fundadores de la empresa, al reconocer la necesidad del mercado por recibir recomendaciones y propuestas que se encuentren respaldadas científicamente, inauguran el centro IIIA-Saldarriaga. Pensando en extender el alcance del Centro de investigación, IIIA da paso a SANUREN (Specialized Animal Nutrition Research Network) que además de coordinar las evaluaciones dentro de las instalaciones del Instituto, genera relaciones Institucionales con Universidades, Centros experimentales e Industria privada reconocidas nacional e internacionalmente en el área de nutrición animal.
Abstract
Since its conceptualization, Grupo Nutec
has sought to generate scientific support backed by research. That is why the
founders of the company, recognizing the market’s need to receive
recommendations and proposals that are supported by science, inaugurated the
IIIA-Saldarriaga Center. Thinking of extending the scope of the research center,
IIIA gives way to SANUREN (Specialized Animal Nutrition Research Network) that
in addition to coordinating the evaluations within the facilities of the
Institute, generates institutional relationships with universities, experimental
centers and private industry recognized nationally and internationally in the
animal nutrition area.
Es importante mencionar que la capacidad instalada que tiene SANUREN es de 350 pruebas al año, comprendiendo 8 especies animales, en las que se consideran animales de alta estima, animales de uso zootécnico y acuacultura. Consolidando los siguientes puntos clave:
Red de investigación. Nuestro equipo de innovación ha desarrollado una red de investigación multidisciplinaria que permite a investigadores, nutricionistas y biotecnólogos compartir información y herramientas en diferentes áreas de especialidad. Cubriendo de esta forma los diversos ángulos anatómicos, fisiológicos, inmunitarios y nutrigenéticos, asegurando que el concepto vanguardista nutricional se alcance de manera integral.
Metodologías de investigación en nutrición. En la unidad de investigación enfocada a la nutrición y alimentación de caninos y felinos. Todos los procedimientos experimentales que se realizan en ella tienen el soporte científico de una metodología validada por la comunidad científica; esto nos garantiza que, además de obtener información altamente confiable, nuestros animales pasan por un procedimiento experimental evaluado por un comité de ética, cuya función es cuidar su salud y bienestar. Esta se encuentra diseñada con la finalidad de evaluar en vivo con nuestros animales los siguientes procedimientos:
Validación
de materias primas, aditivos e ingredientes funcionales. Nos permite buscar constantemente la mejor relación de
ingredientes, nutrientes y aditivos que garanticen el correcto crecimiento,
desarrollo, diseño por etapa fisiológica y alguna condición específica de salud
de las mascotas.
Evaluación
de calidad de la croqueta (kibble) y procesos industriales. Gracias a nuestros animales podemos definir forma, tamaño,
textura y consistencia de la croqueta correlacionando con la raza y talla de la
mascota y validar la correcta manufactura de la tecnología industrial
desarrollada y aplicada por Grupo Nutec.
Digestibilidad. El fundamento de la técnica se basa en
determinar por diferencia la valoración determinada en laboratorio de los
nutrientes aportados en alimento y el contenido de estos posterior al proceso
de digestión en las heces, por lo que se determina el nivel de aprovechamiento
de cada nutriente en las mascotas. Además, podemos correlacionar al alimento y
su asimilación con la condición corporal, cantidad/consistencia de heces recolectadas
y producción de gases. Este tipo de evaluación se realiza en una estación
diferente a la de palatabilidad, pues este procedimiento requiere condiciones
controladas, una raza determinada (Beagle), alojamiento, niveles de
alimentación y procedimientos específicos. La estandarización y control en este
tipo de pruebas es importante para obtener información confiable, uniforme y
reproducible. Es importante mencionar que, la prueba de digestibilidad requiere
un periodo de transición al alimento, esto tiene por objetivos el garantizar
que el proceso digestivo se encuentra adaptado al sustrato y que la concentración
del marcador es consistente a lo largo del tracto gastrointestinal.
Determinación
de procesos metabólicos. Tiene por
objetivo monitorear los indicadores metabólicos de la mascota que reflejan el estado
de salud del animal, monitoreando por medio de diversas pruebas de patología
clínica, exclusivamente cuando la funcionalidad buscada por efecto del consumo
del alimento lo justifica.
Etologíayliking. Se busca emular el comportamiento
de las mascotas en hogar, para lo cual se individualiza a cada ejemplar
integrante del panel, ofreciendo tiempos de juegos, interacción humano-mascota,
rutinas de paseo, baño y estética y todo un programa de profilaxis. Lo que nos permite
conocer el comportamiento natural de nuestros animales; interpretando las
reacciones individuales a la exposición y consumo del alimento a evaluar;
determinando el nivel de agrado y satisfacción.
Palatabilidad. Buscando simular una muestra representativa del mercado,
se ha desarrollado un panel especializado que considera la especie, género,
edad, talla y raza. Los animales que conforman el panel tienen un proceso de
entrenamiento que dura un año, esto tiene por objetivo que ellos tengan la
capacidad de discernir entre distintos alimentos ofrecidos y así mostrar su
preferencia. Las pruebas relacionadas a palatabilidad que se realizan se pueden
clasificar en dos tipos:
A) Un tazón: Consiste
en la validación de la aceptación o rechazo, tiempo y cantidad de ingesta.
B) Doble tazón: Se basa en la capacidad del animal para seleccionar y consumir un alimento u otro, mostrando una preferencia individual.
En un mundo globalizado y cada vez más
exigente, el centro de investigación SANUREN, permite garantizar el desarrollo
de alimentos de la más alta calidad, con base en la retroalimentación obtenida
como resultado de la investigación; cubriendo las necesidades de nuestros
clientes, innovando y mejorando día a día nuestros productos con un sustento
científico, manteniendo altos estándares de desempeño y calidad; adquiriendo
así, por añadidura, la recomendación veterinaria. Sobre todo, con el propósito
de lograr, a través de nuestros productos, mejorar la calidad de vida de las
personas y de los animales.
La enteritis
parvoviral canina es una de las causas más comunes de morbilidad y mortalidad
en perros mundialmente. Ocasionada por el ADN virus del género Protoparvoviruscarnívoro 1 y 2 (PPC1 y PPC2); PPC1 afecta a perros de todas las edades,
mientras que el PPC2 ha sido identificado como una de las causas principales de
la enteritis hemorrágica viral en las crías caninas. El diagnóstico se realiza
comúnmente a través de un ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas fecales
(ELISA), sin embargo, no es la prueba más sensible y específica, por lo que en
situaciones de falsos negativos se han investigado otros métodos diagnósticos,
como los ensayos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). De cualquier manera, el
pronóstico de la enfermedad es siempre reservado, ya que este depende de la
carga viral, estado inmunológico del paciente, calidad del tratamiento, signos
clínicos y evolución. El pronóstico además puede evaluarse obteniendo
parámetros analíticos en los estudios de laboratorio.
El tratamiento principal es de soporte, que varía dependiendo de los signos clínicos del paciente. Asimismo, en los últimos años, han surgido terapias auxiliares con fármacos como el oseltamivir, interferón omega felino recombinante, plasma hiperinmune; y técnicas como el trasplante fecal, entre otras. Las cuales están siendo analizadas, esperando que en el futuro existan más opciones de tratamiento para los pacientes, mejorando su pronóstico.
Abstract
Canine parvoviral enteritis is one of the most common
causes of morbidity and mortality in dogs worldwide. Caused by ADN virus of the
genus carnivour Protoparvovirus 1 and 2, (CPPV 1 and CPPV 2); CPPV1
affects dogs of all ages, while CPPV2 has been identified as one of the
principal causes of viral hemorrhagic enteritis on canine cubs. The common
diagnosis is made through an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA), nevertheless,
it is not the most specific and sensible test, hence in some situations of
false negatives other methods of diagnostics have been investigated as Polymerase
Chain Reaction essay (PCR). Either way the prognosis of this disease is always
reserved, as it depends on the viral charge, inmunologic state of the patient,
quality of treatment, clinical signs and evolution. Also the prognosis may be
evaluated obtaining analytical parameters on laboratory studies.
The principal treatment is supportive, which may vary depending on the patient clinical signs. In addition, on the last years there have emerged new auxilary therapies with medicines like oseltamivir, recombinant feline interferon omega, hyperinmune plasma; and techniques as fecal transplant, among other things. The ones who are now being analyzed, hoping that more treatment options are aviable in the future for the patients, improving the prognosis.
Introducción y epidemiología
El parvovirus canino (PVC) de la especie Protoparvovirus carnívoro 1, género Protoparvovirus, subfamilia Parvovirinae, familia Parvoviridae, es un virus ADN monocatenario pequeño, sin envoltura, muy relacionado con el parvovirus felino (PVF), que en cánidos produce la parvovirosis canina. Esta es una de las enfermedades gastrointestinales víricas más importantes en perros jóvenes (N. Decaro, 2020). Descrita en los años 60 como tipo 1 (PVC-1) causante de enfermedad gastrointestinal y respiratoria en perros, mutando a la variante tipo 2 (PVC-2) en los años 70, la cual causó una pandemia tanto en perros jóvenes como en adultos y una década más tarde, en los años 80, se registraron otras dos variantes: PVC-2a y PVC-2b, seguida de una tercera variante en el año 2000: PVC-2c de distribución mundial (Mazzaferro, 2020). Estas variantes tipo 2 del parvovirus, son las responsables de la enfermedad como se conoce actualmente, aunque afecta principalmente a los perros domésticos, puede afectar también a otros mamíferos como: coyotes, lobos, gatos y mapaches (Mylonakis M, 2016).
Ilustración 1. Imagen de la partícula viral de Parvovirus canino extraída del International Comittee of Taxonomy of Viruses
El virus puede estar presente en cualquier parte
del medio ambiente, persistiendo desde 5 meses hasta 1 año, si se dan las
condiciones ambientales favorables para que esto suceda (Jocelyn Mott, 2019).
Las vías de infección principales son la oronasal, por contacto directo con
fómites, vectores mecánicos (roedores o insectos); y heces de animales
infectados (Bird, 2013), aunque también se
ha documentado la vía transplacentaria, afectando a los recién nacidos (miocarditis) (A. Goddard, 2010).
Tras la infección con el virus, existe un periodo de incubación que puede oscilar entre los 4 y 14 días, durante el cual los perros, aunque permanezcan asintomáticos, pueden excretar el virus contagiando a otros cánidos (Mazzaferro, 2020; Mylonakis M, 2016). El virus se replica inicialmente y de manera autónoma en tejido orofaríngeo, linfonodos y timo, produciendo luego un período de viremia, que dura de 1 a 5 días (A. Goddard, 2010). Posteriormente, las células entéricas en división son infectadas, médula ósea, epitelio de la lengua, cavidad oral y miocitos cardiacos; en adición a pulmones, bazo, hígado y riñones (J. Ford, 2017; Mazzaferro, 2020). Como consecuencia de la infección, aparece leucopenia significativa, seguida de gastroenteritis hemorrágica y emesis, progresando y predisponiendo a sepsis, fallo multiorgánico por translocación bacteriana intestinal, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS); y shock hipovolémico. Lo que lleva al fallecimiento del paciente (Mazzaferro, 2020; N. Decaro, 2020).
Diagnóstico
Los hallazgos más comunes en el hemograma son: leucopenia por neutropenia y linfopenia. La linfopenia puede ocurrir tanto en cachorros infectados por PVC, como en otras enfermedades como la salmonelosis o el coronavirus. Dicha leucopenia refleja la respuesta inmunitaria del animal, y ayuda a predecir el desenlace de la enfermedad: se observó que el mantenimiento del recuento total de leucocitos por encima de 4500 / ml y de linfocitos mayor a 1000 / ml en la admisión del paciente y durante las primeras 48 horas de hospitalización fueron grandemente predictivas de la supervivencia del mismo (Jocelyn Mott, 2019; A. Goddard, 2010; Sykes, 2014; Mazzaferro, 2020). Otras alteraciones frecuentes son: anemia regenerativa moderada, trombocitopenia o trombocitosis, leucocitosis neutrofílica o monocitosis y en algunas ocasiones pancitopenia grave. En el frotis sanguíneo es común observar neutrófilos con signos de toxicidad la vacuolización espumosa por formación anómala de lisosomas y liberación en la célula de enzimas autolíticas, la granulación tóxica que consiste en presenciar la granulación rosa típica del neutrófilo la cual debería haber perdido en el proceso de maduración, el gigantismo celular que se produce por la falta de divisiones mitóticas en el proceso de desarrollo de estas células y, como último signo grave de toxicidad neutrofílica que se podría dar en el desarrollo de esta enfermedad, es la presencia del núcleo en anillo (Mazzaferro, 2020; A. Goddard, 2010; Sykes, 2014) Realizar perfiles bioquímicos y gasometrías ayudan a evaluar el estado ácido-básico del paciente y si hay cambios asociados a daño en órganos diana. La parvovirosis canina puede causar distintas alteraciones, siendo las más frecuentes la acidosis metabólica con hiperlactatemia, la hipopotasemia, la hipoglucemia y la hipoproteinemia por hipoalbuminemia. Además de estas, se pueden observar otros cambios analíticos como: azotemia, panhipoproteinemia, hiperglucemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hipocloremia e hiperbilirrubinemia (Mazzaferro, 2020) (Jocelyn Mott, 2019) (Sykes, 2014). La hipoglucemia también es común en los cachorros jóvenes y puede estar asociada a desnutrición grave, malabsorción, deficiencia de reservas de glucógeno hepático y muscular y/o septicemia. Todo ello puede provocar una neuroglucopenia generando convulsiones secundarias, por tanto, la glicemia es un parámetro muy importante que debe ser monitorizado y corregido rápidamente si se identifican hipoglicemias (Mylonakis M, 2016; A. Goddard, 2010; Mazzaferro, 2020; Sykes, 2014). Aunque, hay que tener en consideración que en los estados de sepsis y shock se pueden presentar hiperglicemias asociadas (Torre DM, 2007). El PVC también puede producir alteraciones de la hemostasia, como consecuencia de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémico o sepsis y daño al glicocalix, las cuales se pueden identificar con la realización de una tromboelastografía, tiempos de coagulación y medición de concentración de fibrinógeno en plasma, entre otras pruebas (Mazzaferro, 2020; Sykes, 2014). Entre los más comunes se encuentran: aumento de la amplitud máxima de la tromboelastografía, un aumento del tiempo de tromboplastina parcial activada, un aumento de la concentración de fibrinógeno y una disminución de la actividad de la antitrombina (Mazzaferro, 2020).
Por otro lado, aunque menos comunes en estos casos, se encuentran los estudios de imagen (radiología y ultrasonografía abdominal), donde se pueden observar algunos cambios (inespecíficos) asociados a esta patología, donde se suele observar asas intestinales con líquido o gas, hiper o hipomotilidad, adelgazamiento de la mucosa, linfadenopatía, etcétera. Estas pruebas son utilizadas principalmente para descartar diferenciales de enfermedades que comparten la misma signología que PVC (ej. evaluar la presencia de un cuerpo extraño, pancreatitis, perforación gastrointestinal etc.), e igualmente, pueden ser auxiliares para identificar complicaciones debidas a hipermotilidad (ej. Intusucepción intestinal) o hipomotilidad (Mazzaferro, 2020; Jocelyn Mott, 2019).
as pruebas específicas para confirmar el diagnóstico de PVC son realizadas por medio de: hemaglutinación, ELISA, PCR, microscopía electrónica, histopatología o aislamiento del virus (A. Goddard, 2010; Mazzaferro, 2020; Sykes, 2014). La prueba de hemaglutinación para el diagnóstico del PVC es un método serológico que consiste en la combinación del virus con anticuerpos específicos, con el fin de evaluar el título de anticuerpos presentes (Bird, 2013; Sykes, 2014). Esta prueba es poco sensible, y requiere muestras frescas, por ello es poco empleada.
El método más común de detección de la enfermedad, debido a que se trata de una prueba rápida y de bajo coste, puede ser realizada dentro de la misma clínica veterinaria, y tiene un costo accesible, es un ELISA inmunocromatográfico de heces o contenido intestinal, el cual posee elevada sensibilidad (cercana al 100%), aunque su especificidad puede ser de mediana a baja, comparándola con métodos como el PCR (N. Decaro C. V., 2020; N. Decaro C. B., 2012). Es importante que las muestras de heces sean frescas. Estas muestras deben tener 106 copias de ADN por
Ilustración 2. Paciente diagnosticado con parvovirosis canica.
miligramo de heces como mínimo para obtener un resultado positivo. Si hay un alto número de anticuerpos frente al PVC en el tracto gastrointestinal, estos se unen al virus formando inmunocomplejos de manera que el test ELISA no detectará al antígeno libre, dando un resultado falso negativo (Mylonakis M, 2016; Proksch, 2015). Otra causa para un falso negativo, es realizar la prueba al inicio de la enfermedad, donde la diseminación viral es baja. Mientras que la inmunización previa con vacunas vivas atenuadas puede arrojar un falso positivo (Bird, 2013). Por lo tanto, el método más sensible (80-100%) y específico (100%) para el diagnóstico de la enfermedad es por medio de PCR (Mazzaferro, 2020).
Uno de
los principales retos en los centros veterinarios es convencer al dueño de
mantener hospitalizado a su perro, por el costo que implica. Ya que pueden
pasar desde 3 días hasta 1 mes en terapia intensiva (dependiendo del caso).
El
tratamiento para la parvovirosis canina es de soporte hasta que los signos
clínicos se hayan resuelto. En general, esto corresponderá a un aumento marcado
del conteo leucocitario; no obstante, el desarrollo de secuelas como neumonía
por broncoaspiración, hipoglicemia o hiperglicemia, hipoalbuminemia con edema,
o intususcepción incrementan el tiempo de hospitalización y posible muerte (Mazzaferro, 2020).
Uno de
los manejos más eficaces, pero más agresivos, es la administración de terapia
de líquidos cristaloides isotónicos por medio de un catéter endovenoso. El
volumen inicial dependerá del estado del paciente, si este presenta signos de
hipovolemia (taquicardia, bradicardia, hipotermia, tiempo de llenado capilar retardado,
hipotensión) será necesario administrar bolos de 20ml/kg, tan pronto como sea
posible (manteniendo monitoreo en la perfusión) para incrementar el volumen vascular,
reponer pérdidas entéricas y mantener la hidratación del paciente (Mazzaferro, 2020).
Esta terapia se recomienda reajustar con el requerimiento personalizado de cada
paciente, durante 12-24 horas, según la evolución y respuesta del paciente (Bird, 2013; Mylonakis M, 2016; Mazzaferro, 2020). Una forma de
monitorear la respuesta en cuanto a hidratación es pesar constantemente al
paciente, ya que 1g de peso corporal es equivalente a 1ml de líquidos perdidos (Mazzaferro, 2020).
Tratamiento
Para complementar
el tratamiento, se recomienda el uso de medicamentos sintomáticos y nuevas
alternativas como: antivirales (oseltamivir), interferón omega felino
recombinante, plasma hiperinmune, factor estimulante de granulocitos, antieméticos
y protectores gástricos, además de proveer analgesia multimodal, garantizar la
micronutrición del enterocito y regular
los niveles de glucemia; todo esto, sin olvidar prevenir infecciones
secundarias con el uso responsable de antibióticos, ya que esto puede
comprometer aún más al paciente hospitalizado (Mazzaferro, 2020; Mylonakis M, 2016). Otra herramienta para
considerar es el transplante de microbiota fecal, el cual consiste en administrar
rectalmente 10g de heces de un paciente sano, diluido en 10ml de suero
fisológico estéril (0.9%). Este tratamiento tiene beneficios multipropósito,
incluyendo: función de barrera protectora, nutrición para el enterocito,
regulación de la inmunidad; y motilidad intestinal. Está documentado que los pacientes
que han recibido el transplante fecal han tenido mayor tasa de supervivencia (G.Q. Pereira, 2018).
Prevención
Una de las formas de prevenir y reducir las
infecciones por parvovirus, es la higiene y limpieza de las zonas compartidas
entre caninos, como clínicas veterinarias, pensiones, escuelas de
adiestramiento, etc. Se puede utilizar hipoclorito de sodio diluido al 0.75%.
aplicándolo en superficies para eliminar al virus y así evitar su diseminación.
La única manera de evitar al 100% el contagio, es aislar al animal de cualquier
zona contaminada con el virus, así que es prácticamente imposible; ya que aún
los adultos bien inmunizados pueden contraerlo y diseminarlo (como portadores
asintomáticos) (Mazzaferro, 2020). En adición, la
forma más eficaz de evitar la infección y enfermedad por PVC, es por medio de
la inmunización de las mascotas. Los cachorros
de 6 a 16 semanas son los más vulnerables, en cuanto la inmunidad
materna comienza a disminuir (8 semanas -12 semanas) incrementará el riesgo de
infección. Por lo tanto, es imperativo comenzar con la vacunación para
estimular la inmunidad innata. Los protocolos sugieren el uso de vacunas vivas
modificadas, comenzando a las 6 semanas, repitiendo la inmunización cada 3 a 4
semanas, hasta las 16 semanas. Por otro lado, para los perros con alta
exposición (ej. refugios), la vacunación puede ir desde las 4 semanas, hasta
las 20 semanas de vida (K.G. De Cramer, 2011).
A. Goddard, A. L. (2010). Canine
Parvovirus. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice,
1041-1053.
Bird, L. &. (2013). Canine parvovirus: Where are we in the 21st
Century? Companion Animal, 142-146.
D. Purvis, R. K. (1994). Systemic Inflamatory Response
Syndrome: septic shock. Veterinary Clinics of North America: Small Animal
Practice., 1225-1247.
G.Q. Pereira, L. G. (2018). Fecal microbiota
transplantation in puppies with canine parvovirus infection. Journal of
Veterinary Internal Medicine, 707-711.
J. Ford, L. M. (2017). Parvovirus infection is associated
with myocarditis and myocardial fibrosis in young dogs. Veterinary Pathology,
964-971.
Jocelyn Mott, J. A. (2019). Blackwell’s Five-Minute Veterinary Consult
Clinical Companion: Small Animal Gastrointestinal Diseases. En J. A. Jocelyn
Mott, Blackwell’s Five-Minute Veterinary Consult Clinical Companion.(págs. 337-344). John Wiley & Sons.
K.G. De Cramer, E. S. (2011). Efficacy of vaccination at 4
and 6 weeks in the control of canine parvovirus. Veterinary Microbiology,
126-132.
L.M. Strom, J. R. (2015). Parvoviral Myocarditis in a dog.Journal of American Veterinary Medicine Association, 853-855.
Mazzaferro, E. M. (2020). Update on Canine Parvoviral Enteritis. Veterinary
Clinics of North America: Small Animal Practice, 1307-1325.
Mylonakis M, K. I. (2016). Canine parvoviral enteritis: an update on the
clinical diagnosis, treatment, and prevention. Vet Med (Auckl), 91-100.
N. Decaro, C. B. (2012). Canine parvovirus – A review of
the epidemiological and diagnostic aspects, with emphasis on type 2c. Veterinary
Microbiology, 1-12.
N. Decaro, C. V. (2020). Canine parvovirus vaccination and immunisation failures:
Are we far from disease eradication. Veterinary Microbiology.
Proksch, A. L. (2015). Influence of clinical and
laboratory variables on faecal antigen ELISA results in dogs with canine
parvovirus infection. The Veterinary Journal, 304-308.
Sykes, J. E. (2014). Canine Parvovirus Infections and
Other Viral Enteritides. Canine and Feline Infectious Diseases, Elsevier.,
141-151.
Torre DM, d. A. (2007). Incidence and clinical relevance
of hyperglycemia in critically ill dogs. Journal of Veterinary Internal
Medicine.
Durante los últimos 15 años, es cada vez más frecuente encontrar un paciente felino de edad avanzada en la clínica veterinaria. Esto se debe al aumento de la población de gatos esterilizados que se mantienen dentro de los hogares, ya que los propietarios de las mascotas han mejorado la calidad de los cuidados para sus felinos domésticos, ofreciendo una nutrición consciente y de mejor calidad. Por otra parte, los avances tecnológicos y conocimiento científico por parte de los médicos veterinarios con respecto a la medicina felina han evolucionado de una manera marcada, ofreciendo más y mejores servicios. Prolongando la vida de estos animales.
Abstract
Over the past 15 years, it has become increasingly common to encounter an elderly feline patient in the veterinary clinic. This is due to the increase in the population of sterilized cats kept inside homes, as pet owners have improved the quality of care for their domestic felines, offering conscious and better quality nutrition. On the other hand, technological advances and scientific knowledge on the part of veterinarians regarding feline medicine have evolved in a marked way, offering more and better services. Prolonging the life of these animals.
En la
actualidad, los felinos de compañía tienen una expectativa de vida promedio entre
14 y 15 años; los felinos senior (mayores a 9 años) representan aproximadamente
un tercio de la población de esta especie de animales de compañía (Churchill JA, 2001).
Dentro de los cuales, el 20% se ve representado por gatos de 10 años o mayores;
y el 13% de los gatos son clasificados como geriátricos, definidos por ser mayores
a los 12 años (Laflamme D, 2014). Las mejoras en la nutrición, la atención
sanitaria y el manejo han hecho que muchos gatos vivan a edades cada vez más longevas.
Si bien, el envejecimiento no es sinónimo de
enfermedad, comúnmente implica una variedad de enfermedades asociadas. Los
inevitables cambios fisiológicos relacionados a la senectud resultan en una
reducción progresiva en la habilidad para enfrentar el estrés fisiológico,
inmunológico y ambiental. Conllevando fragilidad como un síndrome, en el que el
paciente presenta una disminución del desempeño físico y cognitivo,
incrementando su vulnerabilidad ante la adversidad, incluso en gatos
aparentemente sanos.
La
senilidad afecta a las células y a los sistemas formados por ellas, así como a
los componentes tisulares como el colágeno y proteínas, donde las células
normales diferenciadas suspenden su división y mueren (Hoskins JD, 1997). El proceso biológico normal da como
resultado una progresiva disminución en la capacidad del individuo para
mantener la homeostasis bajo situaciones de estrés tanto fisiológicas internas,
como ambientales externas (Markham RW, 1989; Hoskins JD, 1997).
Una de
las teorías del envejecimiento sostiene que los tejidos envejecen como
resultado de mutaciones al azar del ADN de las células somáticas, con la
consecuente introducción de secuencias anormales acumulativas. Otros sostienen
que las anormalidades acumulativas se producen por aumento en los puentes
cruzados del colágeno y de otras proteínas, como resultado final de la
combinación no enzimática de la glucosa con los grupos aminos de dichas
moléculas. Una tercera teoría concibe el envejecimiento como el resultado
acumulativo de las lesiones a los tejidos por la acción de los radicales libres
formados en el organismo. Sobre este aspecto es importante mencionar que las
especies con duración de vida más larga producen más superóxido dismutasa,
enzima que inactiva los radicales libres oxigenados. Algunos investigadores han
especulado que en los mamíferos existe un reloj biológico, quizá localizado en
el hipotálamo y que se cree que es el causante del envejecimiento, por acción
de hormonas o por otras vías (CG., 1989; WF., 1998). Sin embargo, es
sensato decir que, en la actualidad, y a pesar de investigaciones intensas, el
mecanismo detallado del proceso de envejecimiento permanece desconocido.
Se sabe
que la tasa metabólica en el gato adulto de edad avanzada declina lentamente,
resultando en una disminución de su requerimiento energético en un 30 a 40%,
por lo tanto, presenta una tendencia a la obesidad. Pero, las necesidades
energéticas aumentan más allá de este punto, especialmente a partir de los 13
años aproximadamente (Dottie Laflamme, 2014). Su habilidad para regular
la temperatura corporal también disminuye, produciendo intolerancia al frío o
al calor. Esto es explicable fisiológicamente por la disminución en los
procesos de producción de calor y también porque las reacciones vasomotoras
periféricas son más lentas o menos pronunciadas.
Una
disminución del número de osmorreceptores en el hipotálamo lateral y superior,
y el desarrollo de fibrosis en los capilares arteriales contribuye a disminuir
la sensibilidad a la sed. El sueño se hace más intermitente, aumentando el
desasosiego. La proporción de grasa corporal con respecto a la masa muscular se
incrementa. La piel pierde elasticidad y el pelo se vuelve más seco y mate. Los
hábitos de acicalamiento y de excreción son menos exigentes y hay una disminución
de la actividad mental.
También
disminuye la competencia inmunológica a la vez que la fagocitosis y la
quimiotaxis son menos eficaces. Hay mayor sensibilidad a las enfermedades
infecciosas y a las neoplasias; y aumenta la incidencia de enfermedades debidas
a respuestas inmunes (C., 1993).
Debido a
lo previamente mencionado, es imperativo hacer ajustes en el ambiente del
felino, como facilitarle el acceso a sus recursos físicos y ambientales
modificando las instalaciones del hogar, incluyendo el acceso a su comida,
manteniendo el alimento y el agua sobre el suelo, evitando colocarlo en lugares
altos o lejos de los lugares preferidos de la mascota. Así mismo, colocar al alcance
una cama cómoda y tibia donde pueda descansar sin ser molestado y proveer un
arenero más 1, es decir; si en casa hay 1 gato, se deberán disponer de 2
areneros. Donde pueda acceder sin arriesgarse a sufrir alguna caída o
accidente. De igual forma, es importante ofrecer un lugar donde puedan
refugiarse o esconderse para sentirse seguros (Laflamme D, 2014).
Otra de
las consideraciones importantes que se deben tener en cuenta, es la
alimentación. Un alto porcentaje de felinos seniles tienen una disminución en
la capacidad para digerir la grasa: aproximadamente 10 a 15% de gatos maduros y
33% de gatos geriátricos (Jeanne Pittari, 2009). Aunque el inicio de la reducción de la función
digestiva puede ser puede ser gradual, a largo plazo contribuye negativamente
al balance energético de una gran cantidad de gatos geriátricos; sucediendo lo
mismo con la digestión proteica; 1 de cada 5 gatos viejos (alrededor de 14
años), mostró deficiencia en la capacidad digestiva de la proteína (Jeanne Pittari, 2009; Laflamme D, 2014). Se cree que la reducción de la
digestibilidad de las proteínas con la edad podría contribuir a un balance
negativo de nitrógeno y a la pérdida de masa corporal magra.
Los
gatos viejos deben alimentarse para mantener su peso corporal óptimo. Estudios
a largo plazo demuestran que tanto la obesidad como la delgadez excesiva
aumentan su mortalidad (Scarlett JM). Una dieta
balanceada y de alta calidad, formulada específicamente para este grupo de
animales, incrementará su longevidad y su calidad de vida.
El equilibrio ideal entre proteínas, grasas e hidratos
de carbono en la dieta es controvertido y depende en gran medida de las
necesidades de cada gato. Los gatos
tienen una necesidad excepcionalmente alta de proteínas, que favorecen tanto el
anabolismo proteico como la gluconeogénesis continua. Cuando el consumo de
proteína es inadecuado, los gatos (como otras especies) gradualmente agotan sus
reservas de proteína y comienzan a utilizar su masa magra para sobrellevar la
síntesis proteica (Laflamme DP, 2013).
Los
estudios tradicionales de balance de nitrógeno indican que los gatos necesitan
menos del 20% de sus calorías procedentes de las proteínas. Sin embargo, cuando
el criterio determinante es el mantenimiento de la masa corporal, los gatos
adultos necesitan algo más de 5 g de proteínas/kg de peso corporal, es decir,
aproximadamente el 34% de las calorías proceden de las proteínas (Laflamme DP, 2013).
Para los gatos con una ingesta energética baja, puede ser necesario un mayor
porcentaje de proteínas y para los gatos geriátricos, esta cantidad puede
aumentar debido a la alteración de la digestión y el metabolismo; y a la
pérdida de masa corporal magra relacionada con la edad (Baldwin K, 2010; G, 2004).
Los
gatos, al igual que los perros, no necesitan una fuente dietética de
carbohidratos. Sin embargo, tienen una necesidad fisiológica de hidratos de
carbono (glucosa) a nivel celular, y son capaces de digerir y utilizar
fácilmente los hidratos de carbono de la dieta. Cuando los carbohidratos están
presentes, pueden proporcionar algunas o todas las necesidades celulares de
glucosa: cuando los carbohidratos dietéticos son limitados, el cuerpo produce
glucosa predominantemente de las proteínas.
Aunque
algunos estudios han mostrado una mayor concentración de glucosa en sangre
postprandial o alteraciones en la tolerancia de la glucosa en gatos después de
ingerir una dieta alta en carbohidratos y baja en proteínas, en otros estudios
no han encontrado esos efectos (Hewson-Hughes, 2011), lo que indica que otros
componentes distintos de la cantidad de carbohidratos en la dieta influyen en
este resultado.
El
método de alimentación (p. ej., una sola comida diaria frente a varias comidas
o acceso continuo a los alimentos) también altera la respuesta de la glucosa,
con picos de glucosa mayores después de una sola comida de gran volumen (Farrow HA, 2013; Hoening M, 2012). Para ayudar a
compensar la pérdida de peso o condición física no deseada, muchos gatos de
edad avanzada se ven beneficiados por una dieta altamente palatable, muy
digestible con densidad calórica elevada, que es ingerida en porciones
pequeñas, realizando múltiples comidas durante el día.
Los
minerales y las vitaminas también deben estar presentes en dietas completas y balanceadas,
en cantidades adecuadas. Los pacientes con enfermedad subclínica asociada a un
síndrome de malabsorción leve o poliuria pueden presentar un aumento de las
pérdidas de nutrientes hidrosolubles o poliuria pueden tener mayores pérdidas
de nutrientes hidrosolubles, como las vitaminas del grupo B, o los nutrientes
liposolubles como las vitaminas A y E. Además de que muchos gatos geriatras
tienen una capacidad comprometida de absorber algunos minerales, como el
potasio (G, 2004).
Por otro
lado, un incremento en el consumo de antioxidantes dietarios también puede ser
de gran beneficio también para estas mascotas, ya que el estrés oxidativo
cumple un papel importante en el desarrollo de las enfermedades (Cupp CJ, 2008).
Gran
parte de la importancia de la nutrición en estas mascotas reside en el efecto
que tiene sobre diversos padecimientos comunes, como lo es el Síndrome de
Deficiencia Cognitiva en gatos, que afecta entre un 28 y un 50% de los gatos
geriátricos; por ejemplo, en un estudio reciente se observó que una dieta con
una combinación de aceite de pescado, antioxidantes, arginina y vitaminas del
grupo B mejoraba con éxito las funciones cerebrales (Pan Y, 2013).
Análogamente,
la intervención nutricional de igual manera puede ser muy beneficiosa para los
gatos con osteoartritis (siendo otro de los padecimientos más comunes en la
edad avanzada). En un estudio donde se administraron ácidos grasos omega 3 de
cadena larga, glucosamina y condroitin sulfato, se observó que hubo un incremento
significativo de la actividad física y movilidad en gatos con osteoartritis
moderada a severa (Lascelles BDX, 2010). En otro estudio, se
demostró que una dieta adicionada con antioxidantes (vitamina E y b-caroteno,
ácidos grasos omega 3 y condroprotectores, l-carnitina y lisina también fue
beneficiosa (Fritsch D, 2008.).
Las
dietas expresamente diseñadas para estos pacientes, como NUPEC Felino Senior
Long Life ProgramMR, ideada pensando en el paciente geriátrico,
puede aumentar su bienestar y su longevidad significativamente.
La
percepción disminuida de los olores y de los sabores de estos felinos puede
reducir de modo importante su apetito. Por lo tanto, la solución es una dieta senior
de alta calidad que satisfaga todas las necesidades del felino y que sea
altamente palatable para favorecer su ingesta.
NUPEC
Felino Senior Long Life ProgramMR, contiene en su fórmula proteína
de alto aprovechamiento para mantener la masa muscular, con antioxidantes y DHA
que retrasan el envejecimiento celular, hexametafosfato de sodio que reduce la
formación de placa dental, ácidos grasos omega 3 y 6, glucosamina y condroitina
que promueven la salud articular; adicionado con vitaminas y minerales
esenciales para la salud del gato mayor a 9 años de edad. Incluyendo la
innovadora fórmula INMUNITY PLUSMR la cual contiene anticuerpos
naturales que previenen enfermedades en la edad avanzada, todo esto para
retrasar el deterioro del organismo,
fortaleciendo el sistema inmune y manteniéndolo activo y sano por más tiempo.
Bibliografía
Backus RC, C. N. (2007). Gonadectomy and high dietary fat nut not high dietary carbohydrate induce gains in body weight and fat of domestic cats. British Journal of Nutrition, 641-650.
Baldwin K, B. J. (2010). AHAA Nutritional Assessment Guidelines for dogs and cats. . Journal of American Animal Hospital Associations., 285-296.
C., M. (1993). Geriatría. Manual de Medicina Felina. Acribia.
CG., C. (1989). The cat. Diseases and Clinical Management. Churchill Livingstone.
Churchill JA, E. L. (2001). Senior Pet Nutrition and Management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice., 635-651.
Cupp CJ, K. W. (2008). The role of nutritional interventions in the longevity and maintenance of long term health in aging cats. International Journal of Applied Research in Veterinary Medcine, 69-81.
Dottie Laflamme, D. G.-M. (2014). Nutrition in Aging Cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44, 761- 774.
Farrow HA, R. J. (2013). Effect of dietary carbohidrate, fat and protein on pospandrial glycemia and energy intake in cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 1121-1135.
Fritsch D, A. T. (2008.). Improvement of clinical signs of osteoarthritis in cats by dietary intervention. Proc. 18th ECVIM-CA Congress.
G, P.-C. (2004). Cat Nutrition. What´s new in the old? Compendium on Continuing Education for the Small Animal Practitioner.
Hewson-Hughes, A. K. (2011). The effect of dietary starch level on postprandial glucose and insulin concentrations in cats and dogs. . British Journal of Nutrition.
Hoening M, P. N. (2012). Evaluation of long-term glucose homeostasis in lean and obese cats by use of continuous glucose monitoring. American Journal of Veterinary Research.
Hoskins JD, M. D. (1997). Geriatric Care in the late 1990´s. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice., 1273.
Jeanne Pittari, I. R.-M. (2009). American Association of Feline Practitioners. Senior Care Guidelines. Journal of Feline Medicine & Surgery, 763-778.
Laflamme D, G.-M. D. (2014). Nutrition of aging cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice., 761-774.
Laflamme DP, H. S. (2013). Discrepancy between use of lean body mass or nitrogen balance to determine protein requierments for adult cats. Journal of Feline Medicine Surgeons, 691-697.
Lascelles BDX, D. V. (2010). Evaluation of a therapeutic diet for feline degenerative joint disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, 48-495.
Markham RW, H. E. (1989). Geriatric Nutrition. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice., 165-185.
Nguyen PG, D. H. (2004). Effects of Dietary fat and energy on body weight and composition after gonadectomy in cats. American Journal of Veterinary Reseach, 1708-1713.
Pan Y, A. J. (2013). Cognitive enhancement in middle aged and old cats with dietary supplementation with a nutrient blend containing fish oil, B vitamins, antioxidants and arginine. British Journal of Nutrition, 40-49.
Scarlett JM, D. S. (s.f.). Associations Between Body Condition and Disease in Cats. Journal of the American Veterinary Medical Association.
WF., G. (1998). Fisiología Médica (16 ed.). Manual Moderno.
El
trabajo y el ejercicio representan una demanda energética, estrés fisiológico y
psicológico para los seres vivos, incluyendo al perro y al mismo humano (1),
razón por la cual, es importante llevar a cabo adecuaciones en el manejo de
estos animales de manera que podamos reducir en la medida de lo posible
desbalances en el organismo.
En este
artículo haremos una breve revisión de las consideraciones que se deben tener
en mente al momento de establecer un manejo nutricional adecuado para los
perros de alto rendimiento.
El
desempeño de un perro atleta depende de muchos factores: por una parte, podemos
considerar el factor genético que, de acuerdo con la Real Academia se define
como: “El conjunto de genes de un individuo” (2), lo cual
determinará en gran medida la capacidad física, mental y metabólica de un
animal para desempeñar una función específica, ya sea zootécnica, deportiva u
otra. Esto da pie a la capacidad de razas específicas para desempeñar cierto
tipo de trabajos en particular; sin embargo, si tenemos claro la definición de
fenotipo: “Manifestación variable del genotipo de un organismo en un
determinado ambiente” (2), vemos como hay varios factores alrededor
del animal que repercutirán en su capacidad de ser o no ser eficiente para un
trabajo determinado.
Dentro de los factores medioambientales podemos mencionar: Preparación/entrenamiento del individuo, capacidad y destreza del adiestrador, frecuencia de entrenamiento, actividad física, condición corporal, estado de salud general, etc. La calidad, intensidad, duración y frecuencia del entrenamiento producirá ciertos cambios en el organismo del animal, incluyendo adaptaciones fisiológicas de acuerdo con el tipo de actividad a desarrollar; por ejemplo: utilización de ciertas rutas metabólicas, hipertrofia muscular, aumento de la masa ósea, densidad mitocondrial, etc (3). Lo que refiere al estado de salud del animal, es un término muy ambiguo, ya que, al abarcar tantos aspectos de la vida del animal, es hasta cierto punto, complicado definir lo que es un buen estado de salud; sin embargo, podemos mencionar: medicina preventiva actualizada, diagnóstico temprano de algún padecimiento, capacidad cognitiva, salud articular, condición corporal ideal, estado nutricional adecuado. A continuación, haremos una breve reseña de los puntos que debemos tomar en cuenta al momento de definir una estrategia nutricional para perros de alto rendimiento
Perros de trabajo.
Si bien no existe
una definición específica por una autoridad de la lengua española, se
sobreentiende que los perros de trabajo son aquellos que son utilizados para
desarrollar actividades específicas, ya sea por poseer características
hereditarias como: carácter noble o
persistente, capacidad olfatoria o cognitiva; o simplemente, por haber recibido
un entrenamiento específico que es útil para desarrollar un trabajo. Usualmente
suele utilizarse como antónimo de perro de compañía, cuya función, como su nombre
indica, es ser compañía de su responsable.
Como mencionamos anteriormente, muchos perros tienen la capacidad de ser entrenados para desempeñar varias labores, dentro de las cuales podemos mencionar: asistencia, detección de sustancias, cacería, guardia y protección, perros guía (para personas con debilidad visual), pastoreo, perros militares, , perros de servicio, perros para terapias asistidas (Figura 1), agilidad, carreras, perros de búsqueda y rescate (Figura 2), perros de trineo, agilidad, carreras, por mencionar algunas de las muchas actividades que los perros pueden desempeñar (3).
Figura 1. Terapia asistida con animales. Cortesía Fundación INCASARA
Figura 2. Grupo especializado en la búsqueda y rescate canino K-SAR
Dependiendo del tipo
de trabajo que realice el perro, éste trabajará durante jornadas de diferente
duración, y con niveles de actividad variables; por ejemplo: un perro de
asistencia debe estar atento a las necesidades de su dueño las 24hrs, mientras
un perro de detección de sustancias puede trabajar solamente durante la jornada
laboral de su manejador, y un perro de trineo puede correr durante varias horas
continuas, por ello, es importante abordar el manejo nutricional de estos
animales de forma individual, tomando en cuenta las siguientes metas:
Proveer una adecuada nutrición (3)
Aportar una fuente de energía adecuada para cubrir sus
requerimientos.
Minimizar en manera de lo posible el peso y volumen del
bolo alimenticio.
Mantener un adecuado estado de hidratación del animal.
Compensar cualquier escasez fisiológica provocada por el
estrés (1).
Optimizar el desempeño de la
función zootécnica del animal.
Mantenimiento de la salud del
animal.
Fisiología de perros de alto rendimiento.
Es importante tener en mente la fisiología de los animales de
alto rendimiento, recordando que el ejercicio representa un aumento en la
actividad de varios órganos y sistemas del animal (3).
La conformación de un animal, su capacidad cardiaca y el tipo de
fibras musculares que predominen en su cuerpo, pueden definir en gran manera el
desempeño de los perros en su actividad zootécnica (3).
Haciendo un breve recordatorio del aparato locomotor, también conocido como aparato musculoesquelético, sabemos que está conformado por los huesos, músculos, tendones y ligamentos. Hacemos mención de ello, debido a la importancia de este aparato en el desempeño de los perros de alto rendimiento, ya que un perro que padezca de alguna enfermedad articular, disminución en la densidad ósea (osteoporosis) (3), pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos mermará de manera considerable su capacidad para llevar a cabo su función zootécnica. Es importante conocer los nutrientes que tienen efecto sobre este aparato, y garantizar su aporte a través de los alimentos.
Nutrientes clave en la nutrición de perros de alto rendimiento.
AGUA. El agua es sin duda, el
nutriente más importante en la nutrición de los animales (3). En
muchas ocasiones suele pasarse por alto su mención, pero, si recordamos que es
la molécula que participa en prácticamente todas las reacciones químicas del
organismo, transporte nutrientes y desechos, regula la temperatura corporal, lubrica
superficies corporales entre otras funciones, es como nos damos cuenta de la
importancia de la ingesta de agua (3,5). Todos los perros de trabajo
requieren de una mayor ingesta de agua en comparación con sus congéneres (5).
Si bien, las condiciones climatológicas, la capacidad de la habilidad de
regular la temperatura corporal (jadeo), la intensidad y duración del
ejercicio, los niveles de proteína y sal de la dieta y el tipo de alimento (seco,
húmedo, semihúmedo) influyen directamente en la ingesta de agua, es importante
proveer de agua suficiente al perro de trabajo (5). La ingesta de
agua y la producción de agua metabólica, por una parte, y por la otra, pérdidas
de agua vía urinaria, fecal y por evaporación mantienen el balance hídrico del
animal.
Régimen de hidratación. De forma regular, se recomienda que los perros de
compañía tengan acceso a agua limpia y fresca en todo momento; sin embargo, en
el caso particular de los perros de trabajo, varios estudios han demostrado
variación en el comportamiento de estos animales, ya que se ha observado que
algunos perros no beben 5 minutos después del ejercicio a menos que presenten
cierto grado de deshidratación, los perros de carrera incrementan su ingesta de
agua diariamente, etc. Hay literatura que recomienda que se les ofrezca agua
inmediatamente al término de una sesión de ejercicio intenso y rutinariamente
durante el entrenamiento (5); sin embargo, esta práctica se
considera como un factor de riesgo en la presentación del Síndrome de
Dilatación-Vólvulo Gástrico (DVG), por lo que, habrá que tomar en cuenta varios
factores antes de definir el régimen que se adapte más a las necesidades del
animal en cuestión.
ENERGÍA. Rutas metabólicas para la producción de energía durante
la actividad física/ejercicio. Proveer a un perro de trabajo de la cantidad adecuada de energía
a través de la dieta es de vital importancia. Recordemos primero los tres
nutrientes contenidos en los alimentos que proveen de energía al organismo del
animal: los carbohidratos, las proteínas y las grasas (3) , lo que
define la densidad calórica de los alimentos, normalmente expresada en
Kilocalorías por kilogramo de alimento (Kcal/Kg). La densidad calórica del
alimento determinará la cantidad (dosis) recomendada para el perro, y, si
recordamos que una de las metas es reducir el volumen y peso del bolo
alimenticio, nos lleva a elegir dietas con altas densidades calóricas.
Explicar a detalle la forma en que se deben llevar a cabo los
cálculos de los requerimientos energéticos de los perros de trabajo requeriría
un artículo completo, razón por la cual, mencionaremos que existen varios
algoritmos para dicha función; sin embargo, como hemos mencionado, es necesario
que se lleven a cabo estos cálculos de forma individual, ya que la intensidad,
duración y frecuencia del ejercicio determinarán los requerimientos energéticos
y, dada la amplia variedad de trabajos da como resultado una diversidad de
cálculos y rutas metabólicas utilizadas por el organismo para cubrir sus necesidades.
Los carbohidratos, proteínas y grasas son digeridos y absorbidos
para posteriormente, intervenir en diversas rutas metabólicas que generan
moléculas de adenosin trifosfato, comúnmente conocido como ATP que es un
nucleótido transportador de energía química en todas las células (4).
La actividad física del animal depende directamente de estas moléculas de ATP (5),
los niveles de ATP intracelular suelen disminuir durante el ejercicio, y son
reconstituidos inmediatamente in situ a través de las 4 rutas siguiente (1,5):
Transferencia de fosfocreatina
(PCr). La
fosfocreatina permite la reconstitución acelerada del ATP dentro de las células
musculares. Esta ruta metabólica es altamente utilizada durante ejercicios de
alta intensidad con duración de pocos segundos como: pruebas de agilidad,
arranque de una carrera, por mencionar algunos (1, 3,5).
Destrucción de glucógeno. Conocido como glucogenólisis,
es la transformación anaeróbica de glucógeno en moléculas de glucosa (4),
lo que conlleva a la liberación de ácido láctico que puede llevar a cambios en
el pH (5). La energía provista por esta ruta metabólica alcanza su
pico después de 3-10 segundos y permanece durante aproximadamente 30 segundos (1).
Oxidación de la glucosa. La glucosa es transportada a
través de la sangre, llega a las mitocondrias de las células musculares donde
sufre una oxidación. Su capacidad de oxidación depende directamente de su
capacidad para penetrar en las células musculares, lo que está directamente
relacionado con los niveles de glucosa en sangre, que responden directamente al
efecto de la insulina, cortisol, etc. La glucosa es la principal fuente de
energía de las células musculares durante periodos de ejercicio con duración de
60 segundos a un par de minutos (1).
Oxidación de ácidos grasos. La oxidación de ácidos grasos
en las células musculares deriva de los ácidos grasos de cadena larga que se
encuentran en la sangre. Los ácidos grasos penetran en la célula muscular donde
son transportados por la carnitina a través de la membrana mitocondrial donde
se llevará a cabo la beta oxidación de estos. La oxidación de ácidos grasos de cadena larga
es la principal fuente de energía de las células musculares durante ejercicios
prolongados (3), a partir de 30 minutos (5) de baja a
mediana intensidad (1).
Con esta breve revisión de las 4
rutas metabólicas utilizadas por el organismo del animal en diferentes tipos de
ejercicio, comprendemos que, en estadios iniciales de ejercicio, el uso de
proteínas y grasas como fuente de energía es mínimo (5). La
oxidación de proteínas y gluconeogénesis es la ruta metabólica que sintetiza
glucosa a partir de moléculas que no son carbohidratos (4) se activará
entonces, cuando haya una disminución de glucógeno en ejercicios de
resistencia.
GRASAS. Como se mencionó anteriormente, la grasa es un nutriente que
provee energía, aproximadamente 8.5Kcal de energía metabolizable (EM) por gramo
de materia seca del alimento (3) lo que representa casi el doble del
aporte energético de los carbohidratos y las proteínas. Este comportamiento
energético de las grasas determina su papel en la formulación de alimentos para
perros de trabajo, ya que, ayudarán a formular alimentos con una elevada
densidad calórica además de promover una buena palatabilidad, cualidad de un
alimento de ser grato al paladar (2).
CARBOHIDRATOS. En párrafos anteriores se mencionó que, dependiendo del tipo de
ejercicio, el organismo del animal utiliza ciertas rutas metabólicas para
obtener energía a partir de moléculas de hidratos de carbono. Se considera que
los perros tienen una gran habilidad para utilizar carbohidratos (3).Los carbohidratos proveen aproximadamente 3.5Kcal de energía metabolizable
(EM) por gramo de materia seca del alimento (3), razón por la cual,
no suelen ser un ingrediente que determine la densidad calórica del alimento,
ya que, como mencionamos es importante que los perros de trabajo consuman
dietas con alta densidad calórica.
PROTEÍNAS. La proteína dietética se utiliza
para cubrir las necesidades estructurales, bioquímicas y para producir energía.
La elevación de los requerimientos proteicos derivada del trabajo ejecutado por
perros de alto rendimiento depende de la intensidad y/o duración de la
actividad del perro (3).Las proteínas aportan solamente
3.5Kcal de energía metabolizable (EM) por gramo de materia seca del alimento (3).
Más allá de considerar solamente el nivel de inclusión de la proteína en la
dieta, es de vital importancia que éstas sean de buena calidad, lo que puede
verse reflejado en el perfil de aminoácidos y la digestibilidad de estos (1).
Recordemos que los aminoácidos son utilizados para la síntesis y reparación de
tejido muscular necesarios durante el programa de entrenamiento y
acondicionamiento del perro. Los aminoácidos proveen del 5-15% de la energía
necesaria durante el ejercicio.
FIBRA DIETÉTICA. La fibra dietética incrementa la
cantidad y humedad de las excretas, afectando el nivel de hidratación del perro(1). Recordemos que las fibras solubles (fermentables) sirven como
fuente nutricional para la microbiota intestinal, mientras que las fibras
insolubles (no fermentables) afecta el tránsito gastrointestinal, lo que
produce una cantidad elevada de heces durante la jornada de trabajo, lo que
puede llevar a una inadecuada defecación y aumento en la cantidad de heces,
aumentando ligeramente el peso del perro de trabajo (5). Como en muchos aspectos de la
nutrición, la clave es el balance de estos dos tipos de fibras para tener un
efecto benéfico en la salud de los animales.
VITAMINAS Y MINERALES. Nuevamente la intensidad, duración
y frecuencia del ejercicio determinará los requerimientos de vitaminas y
minerales. En términos generales, el aporte vitamínico puede ser duplicado; sin
embargo, se recomienda administrar una dieta completa y balanceada para evitar
deficiencias vitamínicas.
Respecto al requerimiento de minerales, podemos enlistar:
Cobre (Cu). Previene ciertos tipos de
anemia.
Hierro (Fe). Previene la anemia.
Magnesio (Mg). La deficiencia de magnesio
disminuye la resistencia al ejercicio, la adaptación a cambios de temperatura,
cambios en la excitación neuromuscular, astenia asociada a calambres y laxitud
de ligamentos.
Yodo (I). Necesario para el correcto
funcionamiento de la glándula tiroides, y su efecto sobre el metabolismo del
animal. Previene la distrofia muscular, es la enfermedad que causa degeneración
y debilidad del músculo esquelética (4).
Selenio (Se). En combinación con la vitamina
E, preserva la integridad celular.
Zinc (Zn). Participa en la contracción
muscular.
ANTIOXIDANTES. Existe una relación directa
entre el ejercicio y el aumento de la tasa de consumo de oxígeno (O). Inclusive
una tasa de oxidación metabólica normal representa una producción elevada de
radicales libres (RL) altamente reactivos, independientemente si se trata de un
ejercicio aeróbico o anaeróbico. El organismo del animal intentará compensar esta
cantidad de radicales libres, aumentando la movilización de moléculas
antioxidantes, que pueden no ser suficientes provocando un estrés oxidativo.
Por esta razón, la mayoría de las dietas para perros de trabajo tienen añadidas
moléculas antioxidantes como la vitamina E, vitamina C y selenio (3).
Manejo nutricional del perro de trabajo
El manejo nutricional de los perros de trabajo depende del tipo
de ejercicio que este realice, con base en los objetivos nutricionales
establecidos previamente.
Parte de este manejo nutricional incluye:
Selección del alimento. Existen varias estrategias
nutricionales viables para cubrir los requerimientos nutricionales de los
perros de trabajo; por ejemplo: dietas comerciales, alimentos caseros,
utilización de suplementos, etc. Cualquiera que sea la estrategia elegida, es
importante recordar que el alimento debe ser: con densidad calórica elevada que
compense los requerimientos energéticos en un bolo alimenticio reducido, palatable
y con alta digestibilidad (>80%) para reducir la cantidad de heces, la
pérdida de líquidos a través de las excretas y disminuir el riesgo de diarrea
por estrés, y por último, práctico, es decir, que sea accesible
económicamente, que no requiera un almacenamiento dificultoso, entre otros
aspectos (1,3) (Figura 3).
Régimen alimenticio. El régimen alimenticio incluye
la cantidad de alimento ofrecida, la frecuencia y la relación del momento
en que se ofrece el alimento y el ejercicio, el uso de suplementos y la ingesta
de agua. El alimento no lo es todo,
ya que es posible ofrecer la dieta adecuada en el momento incorrecto, por lo
que puede predisponer a desbalances nutricionales y a la presentación de vómito,
regurgitación o inclusive Síndrome de Dilatación-Vólvulo Gástrico (3,5).
Conclusión:
Dadas las condiciones mundiales
actuales, en las que se evita llevar a cabo actividades multitudinarias, que
requieran la movilización de personas, es comprensible que se hayan suspendido
las competencias de perros; sin embargo, existen otros trabajos que no pudieron
detenerse a pesar de la emergencia sanitaria, razón por la cual, la salud y bienestar
de los perros de trabajo sigue siendo una prioridad.
La nutrición no tiene la
capacidad de compensar deficiencias genéticas o de entrenamiento; sin embargo,
ajustar la dieta, el régimen alimenticio de acuerdo con el tipo de actividad
que realice el animal (intensidad, duración y frecuencia) ayuda al perro de
alto rendimiento a expresar todo su potencial(5), de ahí la
importancia de que los Médicos Veterinarios lleven a cabo un programa
nutricional adecuado para ayudar al mantenimiento de la salud de los perros de
trabajo, para que puedan llevar a cabo su función zootécnica.
Bibliografía
Kelly
N. & Wills J. (1996). Manual of Companion Animal Nutrition & Feeding.
United Kingdom: British Small Animal Veterinary Association.
Genético
(2020) en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (23ª
edición). Recuperado de <https://dle.rae.es/> [Agosto 2021]
Toll
P., Gillete R. & Hand M. (2010). Feeding Working and Sporting Dogs. En
Small Animal Clinical Nutrition(321- 352). USA: Mark Morris Institute.
ATP,
gluconeogénesis, osteoporosis (2020) en Clínica Universidad Navarra:
Diccionario médico. Recuperado de <https://www.cun.es/diccionario-medico> [Agosto 2021]
Wakshlag
J & Shmalberg J. . (2014). Nutrition for Working and Service Dogs. Vet Clin
Small Anim , 44, 719-740.
Desde el momento en que comenzó el proceso de domesticación,
los perros y gatos han atravesado por un proceso evolutivo que ha modificado su
comportamiento social, reproductivo e inclusive alimenticio, ya que, al carecer
de la posibilidad de cazar presas, el humano se volvió su único proveedor de
alimento, por lo que, los hábitos, tiempos, capacidad económica y nivel de
responsabilidad del propietario de un perro o gato, impactan directamente en la
nutrición y estilo de vida de la mascota.
La industria de alimentos para mascotas ha evolucionado a la par con las costumbres del hombre, mejorando la oferta de productos, no sólo para que los animales sacien su apetito, sino que cubran sus necesidades nutricionales, además de ofrecer otros atributos como: practicidad, accesibilidad económica, evacuación de heces firmes, mantenimiento del estado de salud y palatabilidad (sabor agradable). Razón por la cual, las empresas productoras de alimentos para mascotas se han visto en la necesidad de desarrollar una amplia gama de productos no sólo de diferentes sabores, también consistencias, presentaciones, porciones y perfiles nutricionales para cubrir las necesidades del mercado.
La Real Academia Española define la palabra
nutrir como “Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del
alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones
catabólicas” (RAE, 2020), es decir, que los animales necesitan de los alimentos
para mantenerse vivos y saludables, para ello, un alimento debe al menos: ser
fuente de la energía necesaria para producir movimiento y calor, y, proveer los
nutrientes esenciales para el crecimiento, reproducción y reparación de tejidos
(Kelly and Willis, 1996) del organismo. Hoy en día sabemos que la nutrición de
las mascotas va más allá de sólo cubrir las necesidades básicas metabólicas del
animal, nutrir también es una herramienta para promover su salud integral.
La creciente demanda de alimentos para mascotas ha llevado a la industria del PetFood a elaborar catálogos de productos alimenticios que cubran las necesidades del mercado, con variedad de sabores y texturas, perfiles nutricionales, para diferentes etapas de vida, costos, etc. A continuación, haremos un breve resumen de dos clasificaciones de alimentos para mascotas.
CLASIFICACIÓN DE ALIMENTOS COMERCIALES PARA MASCOTAS
Clasificación por función. Definido por el
tipo de estrategia comercial del producto y el papel que desempeñará en el plan
nutricional del animal. Dentro de esta misma clasificación, los productos son
elaborados con materias primas de distintas calidades y formulados con
diferentes perfiles nutricionales, lo que justifica la variabilidad de rango de
precios.
Alimentos completos y balanceados. Son aquellos que aportan todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales del animal de acuerdo con la etapa de vida en la que se encuentre. Existen productos disponibles cuya formulación aporta una mayor cantidad de nutrientes de los necesarios para el mantenimiento del animal, inclusive, pueden tener ingredientes funcionales que tengan un efecto terapéutico en su salud. El éxito de este alimento es definir de forma clara y precisa la etapa de vida a la que va dirigido el producto, para de esta manera, asegurar que la formulación se realizó con el conocimiento de la fisiología del animal en cuestión. Gracias a la formulación y perfil nutricional de la mayoría de estos productos, pueden ser utilizados como fuente única de alimentación (Kelly and Willis, 1996; NRC, 2006).
Complementos alimenticios. Son aquellos
productos que, de ser utilizados como fuente única de alimentación, pueden
provocar desbalances nutricionales, ya que su formulación no está diseñada para
cumplir con los requerimientos del animal. Usualmente son administrados junto con
otros alimentos completos y balanceados (Kelly and Willis, 1996; NRC, 2006).
Snacks, bocadillos o colación. Son productos
alimenticios diseñados para ofrecer variedad en la dieta del animal. Dado su
limitado perfil nutricional, es necesario administrarlos con un alimento
completo y balanceado (Kelly and Willis, 1996; NRC, 2006).
Premios y treats. Son productos
diseñados para ser altamente palatables (sabor agradable) y prácticos, con el
propósito de estimular un comportamiento deseado, comúnmente utilizados por
adiestradores y manejadores profesionales a manera de “refuerzo positivo”. Deben
administrarse con un alimento completo y balanceado y cuidar las cantidades
ofrecidas a la mascota pues alteran los niveles energéticos requeridos por día (Kelly
and Willis, 1996; NRC, 2006).
Clasificación por propiedades físicas. Basada
principalmente en el nivel de humedad del producto, lo cual determina su presentación,
proceso de producción, tipo de empaque, vida de anaquel, entre otros (Tabla 1).
Alimentos Secos. Estos alimentos son conocidos como croquetas o extruidos. Poseen una humedad aproximada del 10-12% (NRC, 2006). Son producidos por un proceso llamado extrusión, en el que las materias primas son sometidas a altas temperaturas y presiones de vapor para su cocción, suelen estar cubiertas por una capa lipídica para potenciar su sabor. Dependiendo de la formulación, calidad de materias primas y proceso de producción, suelen tener más del 80% de digestibilidad (nivel de absorción de nutrientes). La mayoría de las dietas secas son completas y balanceadas, por lo que pueden ser la única fuente de alimento; inclusive, pueden ir más allá e incluir en la formulación ingredientes funcionales que tengan un efecto benéfico en la salud y bienestar del animal.
Alimentos Semihúmedos. Son comúnmente conocidos como premios o golosinas. Poseen una humedad aproximada del 25-35% (NRC, 2006) que contribuye a su textura semisólida característica. Poseen buena palatabilidad, por lo que su consumo debe ser moderado para evitar la predisposición al sobrepeso. Tienen una digestibilidad mayor al 80%. Existen en el mercado alimentos comerciales que logran incluir alimentos secos y semihúmedos en una sola dieta, por lo que, dependiendo del perfil nutricional, pueden llegar a ser la única fuente de alimentación.
Alimentos Húmedos. Son conocidos como alimentos enlatados. Poseen una humedad aproximada del 74-78% (NRC,2006); esto significa que contienen una gran cantidad de agua, por lo que, tendrán una menor cantidad de nutrientes por cada 100grs de alimento; por lo tanto, para cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales de un animal, deberá consumir una mayor cantidad de producto. Gracias a su formulación y humedad, poseen una mayor palatabilidad en comparación con el resto de los productos del mercado. Dependiendo de la calidad de las materias primas y proceso de producción, los alimentos húmedos alcanzan una digestibilidad de sus nutrientes mayor al 80%. Existen diversos tipos de fórmulas, por lo que algunos se podrían reclasificar dentro de los alimentos completos y balanceados, y otros como complementos alimenticios.
ANÁLISIS GARANTIZADO
ALIMENTOSECO
ALIMENTOSEMIHÚMEDO
ALIMENTOHÚMEDO
HUMEDAD (%)
10-12
25-35
74-78
GRASA (%)
7-20
7-10
5-8
PROTEÍNA (%)
16-30
17-20
7-13
CARBOHIDRATOS (%)
41-70
40-60
4-13
DENSIDAD CALÓRICA (Kcal/Kg)
2,800-4,050
2,550-2,880
875-1,250
PRESENTACIÓN
Croqueta y extruidos.
Bocadillos, jerkys, empanadas, etc.
Paté, trozos y mousse.
Tabla 1. Contenido
nutricional de alimentos para perros (secos, semihúmedos y enlatados)
(NRC,2006 pp. 317)
A continuación, ahondaremos un poco más en los alimentos húmedos.
ALIMENTOS HÚMEDOS (ENLATADOS)
Proceso de producción de alimentos húmedos.
Como ya mencionamos previamente, los alimentos húmedos o enlatados se denominan así por el porcentaje de humedad presente en el producto, por lo que el proceso de producción está diseñado para garantizar la inocuidad del alimento, sin sacrificar su calidad, humedad, propiedades organolépticas (sabor, olor y textura) ni perfil nutricional. El National Research Council (Consejo Nacional de Investigación) en el 2006 menciona un breve resumen del proceso de producción de los alimentos enlatados (Figura1).
Los alimentos cárnicos enlatados deben ser inocuos
(microbiológicamente seguros) es decir, libres de todas las bacterias y/o esporas
patógenas de importancia en salud pública; por ejemplo: Clostridium
botulinum, Bacillus mesentericus y Bacillus subtilis (NOM 130-SSA1-1995).De ahí que una de las etapas clave en la elaboración de los alimentos
enlatados sea la esterilización, condición lograda mediante la
aplicación de altas temperaturas y presión con lo que se garantiza la eliminación
de los microorganismos que podrían afectar el producto durante los procesos de
almacenamiento y distribución. Dependiendo del tipo de alimento y empaque: enlatado, sobre
(pouch), allutray o envases plásticos con cubierta laminada, se han establecido los protocolos (temperatura y
tiempo de esterilización) que garantizan la esterilidad del producto (Heinz and
Hautzinger, 2007). El resultado exitoso del procesamiento y el agua disponible
en el alimento, están directamente relacionados con la vida de anaquel del
producto (fecha de caducidad)( A.A.P.P.A.,
2013).
Ventajas de los alimentos
húmedos.
Son
alimentos altamente palatables, es decir, tienen un sabor realmente
atractivo para los animales, por lo que son una buena opción para mascotas exigentes;
la textura suave de los alimentos enlatados permite que los animales con
problemas odontológicos puedan ingerirlas sin generarles dolor. Algunos
alimentos húmedos son higroscópicos (capacidad de absorber agua del
medio)(RAE, 2020) y facilita su administración vía sonda en animales
hospitalizados. Además, la diversidad de sabores permite dar variedad a
la dieta de las mascotas; y, gracias al nivel de inclusión de agua en la
fórmula y el consecuente porcentaje de humedad de los alimentos enlatados, son
una fuente de hidratación indirecta de especial importancia en los
felinos domésticos.
Desventajas de los
alimentos húmedos.
El tamaño de la porción suele ser
pequeña en comparación con los alimentos secos y semihúmedos, lo que se ve
directamente relacionado con el costo del producto. Aunque, proporcionalmente
hablando su costo es mayor en comparación con un alimento seco, los
propietarios suelen estar dispuestos a absorber el gasto si observan que la
mascota disfruta el alimento; sin embargo, el consumo exclusivo de estos
productos lleva a la aparición de heces más blandas y olorosas, derivado
del alto contenido de agua de la fórmula y el alto nivel de inclusión de
proteínas, que metabolizadas, provoca la formación de compuestos nitrogenados.
Todo lo anterior, puede dar como resultado excretas con un olor desagradable.
Además, la textura de los alimentos enlatados favorece la formación de sarro
dental al carecer de la capacidad abrasiva necesaria para producir fricción
y reducir la formación de cálculos dentales. Finalmente, debido a su alta
palatabilidad, los animales suelen consumir grandes porciones de estos
alimentos, lo que los predispone al desarrollo de sobrepeso y obesidad, razón
por la cual, es necesario consultar al Médico Veterinario para desarrollar un
programa de nutrición adecuado que permita la inclusión de distintos tipos de
alimento sin sobrepasar el aporte calórico ofrecido en su dieta.
Consideraciones para el uso de
alimentos húmedos.
Tomando en consideración las particularidades del producto enlatado, en la Tabla 2 se mencionan algunas de las principales recomendaciones para el uso de alimentos húmedos.
Almacenamiento
Una vez abierto el producto, debe mantenerse en refrigeración (~4°C). Para lograr esto se recomienda servir la porción que el animal consumirá en una sola exhibición, y el restante, debe ser almacenado en un recipiente exclusivo para el alimento de la mascota. El material del recipiente debe ser preferentemente de cristal o plástico y con cierre hermético, ya que de esta forma se evita la transferencia de humedad con el ambiente impidiendo que el producto se reseque y que pierda sus propiedades nutricionales y organolépticas o bien, si se humedece podría favorecer el crecimiento de microorganismos (Casp y Abril, 2003). Además, el envase debe evitar la transferencias de olores hacia fuera y dentro del mismo (Ponce-Alquicira, 2006).
Consumo preferente
Abierto el empaque, se recomienda consumirlo antes de las 48h, ya que el producto al tener un alto porcentaje de agua es un medio ideal para que se lleven a cabo reacciones químicas y enzimáticas, así como para el crecimiento de microorganismos (Badui D., 2006), que podrían primero, descomponer el alimento y finalmente promover el desarrollo de algún microorganismo patógeno que pudiera dañar al animal.
Temperatura adecuada de consumo
El recipiente que contiene el alimento debe retirarse del refrigerador y ofrecerse a la mascota hasta que el producto alcance una temperatura ambiente, de lo contrario las propiedades sensoriales no serán agradables. A una temperatura de refrigeración (~4°C), los ingredientes interactúan provocando cambios en la textura lo que podría resultar desagradable al paladar. Además, a temperaturas frías los compuestos asociados al aroma y sabor podría estar atrapados dentro de las estructuras que se formaron por la interacción de los nutrientes que componen el alimento impidiendo su liberación (Ponce-Alquicira, 2006). Todo lo anterior obstaculizará el disfrute del alimento.
Tiempo de exposición medioambiental previo al desecho
Se debe considerar que mantener un producto húmedo a la intemperie causará la atracción de algunos insectos como moscas, hormigas, etc. Estos animales podrían en un tiempo corto (< 60 min) causar el deterioro del alimento y si la mascota lo consumiera, estaría en riesgo su salud (US Food & Drug Administration, 2017). Aquí debemos considerar muchas cosas, como el tiempo que estuvo sobre el plato, la temperatura ambiental e incluso si fue un día lluvioso, si la mascota tocó un poco del alimento, etc., antes de decidir volver a almacenar o desechar el alimento.
Tabla 2. Consideraciones para el uso de alimentos húmedos.
Precauciones al momento de adquirir
alimentos húmedos.
Las recomendaciones al adquirir un alimento húmedo para mascotas son las mismas que con cualquier otro producto enlatado, es de vital importancia revisar con detenimiento el estado físico del empaque, ya que podría ser indicativo de un deterioro del alimento o bien de haber sufrido un mal transporte o almacenamiento. Se recomienda examinar los siguientes puntos: estructura sin daños aparentes, ni golpes o aplastamientos, el envase ya sea, lata, sobre o allutray, por ningún motivo debe de estar inflado o abultado, no debe presentar perforaciones y siempre se debe verificar la fecha de caducidad.
CONCLUSIÓN.
Como podemos observar, hoy en
día existe una amplia gama de alimentos disponibles para las mascostas. Todas
ofrecen ventajas sobre la nutrición y bienestar de los animales; sin embargo,
debemos poner atención a las posibles limitantes de su consumo. Por lo tanto, hay
que recordar que como profesionales en salud animal, los Médicos Veterinarios son
los responsables de transmitir a los propietarios, las recomendaciones para
lograr una nutrición adecuada de sus mascotas.
A.A.P.P.A, 2013. Introducción
a la Tecnología de Alimentos. Editorial Limusa, 2ª Edición , México, 2003, pp
54
Badui Dergal S. Capitulo 1
“Agua”.Química de los alimentos. Editorial Pearson Educación. 4ta Edición, México, 2006, pp 21.
Heinz Gunter and Hautzinger Peter. Meat Processing Technology for small
to medium scale producers. Food and Agriculture Organization of the United
Nations Regional Office for Asia and the pacific, Bangkok, 2007, pp 277. 292,
293.
Kelly Noel and Wills Josephine. Manual of Companion Animal Nutrition
& Feeding. British Small Animal Veterinary Association, United Kingdom,
1996, pp 22:42.
National Research Council of the National Academies, Nutritional
Requirements of Dogs and Cats 2006, USA pp 313:318.
Ponce-Alquicira E. Capítulo 8
“Aroma y Sabor”. Química de los alimentos. Editorial Pearson Educación. 4ta Edición, México, 2006, pp 457-459.
Caps Vanaclocha A. y Abril
Requena J. Procesos de Conservación de alimentos. Grupo Mundi-Prensa, 2ª
Edición, 2003.
NORMA Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995,
Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y
sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias.
US Food & Drug Administration. HECHOS
SOBRE ALIMENTOS. Comidas al aire libre: cómo manipular alimentos de manera
segura. Marzo, 2017.
La tenencia
responsable de una mascota significa adquirir el compromiso de proveer al
animal de buena alimentación, albergue y espacio adecuado, medios de
entretenimiento, atención veterinaria periódica y condiciones de vida adecuadas
a sus necesidades. Estas actividades tienen un efecto directo sobre la salud
del animal, lo que ha dado como resultado, que se prolongue la expectativa de
vida de perros y gatos caseros. En consecuencia, los Médicos Veterinarios
dedicados a las pequeñas especies, observan cómo día con día llegan más
pacientes geriátricos a consulta.
Tomando en cuenta todos los cambios presentes en los pacientes geriátricos, en este artículo nos enfocaremos en los cambios degenerativos que pueden ser abordados desde un punto de vista nutricional.
ANIMALES EN ETAPA SENIOR Y GERIÁTRICA
Para hablar de animales gerontes debemos primero tener claro, que las etapas de vida no están del todo definidas (Tabla 1); la gran mayoría se basan en cambios físicos y de comportamiento del animal en cuestión; sin embargo, a pesar de su arbitrariedad, proveen un panorama que nos permite establecer un cuidado preventivo de acuerdo con las necesidades de cada paciente (1, 2, 3, 4, 5, 9).
ETAPA
DEFINICIÓN
Cachorro
Desde nacimiento a madurez reproductiva
Junior
Madurez reproductiva y continuación de crecimiento
Adulto
Término de crecimiento y madurez social
Madurez
Desde adultez hasta aproximadamente el 75% de la expectativa de vida. (dependiendo de la raza)
Senior
De madurez hasta la expectativa de vida.
Geronte
Cuando se sobrepasa la expectativa de vida.
Tabla 1. Definición de etapas de vida. Adaptación de AAHA Canine Life Stage Guidelines (2).
Para poder determinar la edad en la que un perro o gato alcanzó las etapas senior y geronte, es importante tomar en cuenta que existen factores internos (especie, raza, peso adulto y talla (4) y factores externos (medio ambiente, nutrición, etc.) que tienen un efecto directo sobre la tasa de envejecimiento del animal (2). Por lo general se sabe que los perros de talla pequeña tienen una expectativa de vida mayor en comparación con los perros de talla grandes y gigantes, razón por la cual, alcanzan la etapa senior y geriátrica más tarde en comparación con los perros de talla grande y gigante (Figura 1). En el caso de los felinos, si bien no existe una gran variabilidad en las tallas y pesos en etapa adulta, sí se observa la variación en el momento en que cada gato alcanza las diferentes etapas de vida.
Figura 1. Edad en que los perros de diferentes tallas y felinos alcanzan las etapas senior y geronte
La palabra
envejecimiento no se refiere a un proceso patológico ni es sinónimo de salud
limitada, sino a los cambios progresivos e irreversibles en el organismo de un
ser vivo ocurridos a partir de la madurez que disminuye su capacidad de cubrir
las demandas del medio ambiente que lo rodea, e incrementa la predisposición a
enfermedades y la muerte (1,3,4,5).
Algunos de estos
cambios son evidentes; por ejemplo: limitación en el movimiento por
degeneración articular, pérdida de masa muscular, encanecimiento del pelaje,
disminución en la elasticidad dérmica y respuesta a los estímulos menguada; sin
embargo, los cambios a nivel de tasa metabólica, función cardiaca, pulmonar,
sistema reproductivo, inmune, digestivo, dermatológicos entre otros, repercuten
de forma directa o indirecta en la homeostasis y respuesta inmune del animal (1).
Estos cambios evidentes o no, comienzan a diferentes tiempos en cada mascota.
Es responsabilidad del Médico Veterinario identificarlos y, en la medida de lo
posible, desarrollar un plan integral que ayude a minimizar, prevenir y reducir
la velocidad del proceso de envejecimiento del animal (1). Este plan
debe sin duda, incluir el manejo nutricional del animal, lo que nos permitirá:
Mantenimiento de un estado
nutricional óptimo (aporte de una dieta adecuada)
Mejorar la calidad de vida del
paciente (1,5)
Retrasar el comienzo del proceso
de envejecimiento (1)
Prolongar la expectativa de vida (1,5)
Reducir la velocidad de
progresión del envejecimiento (1)
Eliminar y/o aliviar los signos
clínicos de enfermedades (1,5)
Mantenimiento de condición
corporal ideal (1,5,6)
Conservar la salud articular para
mantener la movilidad corporal (6)
A continuación, hablaremos de las consideraciones
que debemos tener en mente al momento de desarrollar un plan alimenticio para perros
y gatos senior y gerontes.
ESTADO DE SALUD GENERAL
El primer paso para desarrollar un
adecuado plan nutricional para mascotas gerontes es, sin duda, determinar el
estado de salud del animal. Sabemos que existe una elevada prevalencia de
enfermedades comunes en pacientes gerontes; por ejemplo: cardiopatías,
disfunciones renales, neoplásicas, cognitivas, articulares, hepáticas,
endócrinas, por mencionar algunas; estas enfermedades pueden presentarse de
forma individual o en conjunto, sin respetar algún orden de comienzo o
gravedad.
Es importante que el Médico Veterinario
recabe una historia clínica completa, y lleve a cabo un adecuado examen clínico
que incluye estudios de gabinete e imagenología (ultrasonidos, radiografías)
que ayuden al Veterinario a definir el estado de salud del animal en cuestión,
confirmar o descartar la presencia de enfermedades subyacentes en un animal
aparentemente sano (4,6,8); esta información será útil para desarrollar
un programa integral adecuado para la mascota, e identificar áreas de
oportunidad que puedan ser abordados desde el punto de vista nutricional (5,7).
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO
ALIMENTICIO
Cualquier cambio en el apetito, ingesta
de agua y/o alimento, salud oral o en la condición corporal son de especial
importancia en pacientes gerontes, ya que pueden ser indicadores tempranos de
una enfermedad subyacente (1,5). El Médico Veterinario debe
diferenciar si estos signos; por ejemplo: la disminución en la ingesta de
alimento es signo de una enfermedad periodontal que genere dolor al animal, o
anorexia por un padecimiento fisiológico.
PUNTOS CLAVE EN LA NUTRICIÓN DE
PACIENTES GERONTES
Cambios
gastrointestinales.
Secreciones.Se ha observado disminución en la secreción de saliva y
jugos gástricos.
Superficie
de absorción. Sabemos que la mayor parte de
nutrientes son absorbidos a nivel de intestino delgado, principalmente gracias
a las microvellosidades de las células intestinales o enterocitos. Se ha
reportado que en animales gerontes, se disminuye el tamaño de estas microvellosidades,
lo que repercute en la superficie de absorción disponible (3).
Motilidad
intestinal. Aumento en el tiempo de vaciado
gástrico aunado a la disminución en motilidad intestinal lo que incrementa la
predisposición a padecer constipación y estreñimiento (3).
Microbiota
intestinal. El equilibrio de la población
bacteriana intestinal es clave para la fermentación y absorción de ciertos
compuestos nutricionales (3).
Capacidad
de absorción de nutrientes. Se ha teorizado que los cambios gastrointestinales
alteran de una u otra manera la capacidad de absorción de nutrientes de
animales gerontes, los estudios llevados a cabo en animales gerontes sanos
concluye que, aparentemente, la eficiencia digestiva se mantiene conforme los
animales envejecen (1).
Funcionalidad de órganos accesorios. Sabemos que el
hígado y páncreas juegan un papel muy importante en la digestión de los
alimentos y la subsecuente absorción de nutrientes (5). Es
importante monitorear la función endócrina y exócrina de los órganos de
animales gerontes. La prueba diana es un perfil bioquímico completo combinado
con un estudio de imagenología abdominal.
Calidad
de las heces. La cantidad y consistencia de las heces,
debe ser monitoreado constantemente para detectar a tiempo el comienzo de un
problema digestivo del animal geronte (4).
Cambios
en el nivel de actividad física.
Si bien, la actividad física no es en
sí un parámetro nutricional, sí tiene un efecto directo sobre los
requerimientos energéticos de los animales. Los pacientes gerontes suelen
reducir sus niveles de actividad física derivada de varios cambios, principalmente
sensoriales y articulares. El estilo de vida sedentario reduce aproximadamente
20% de los requerimientos energéticos de los animales gerontes, y ya que la
capacidad de absorción permanece a lo largo de la vida, se recomienda hacer un
ajuste en la dieta para disminuir la probabilidad de ganar peso y los problemas
que la obesidad trae consigo (3,5).
Cambios
en la condición corporal.
Durante el proceso
de envejecimiento está asociado con la reducción de masa muscular y ósea (1,3),
por ello, el monitoreo
constante del peso corporal del paciente permite el diagnóstico temprano de un
proceso de ganancia de peso o sarcopenia (pérdida de masa magra corporal), lo
que permite al Veterinario tratante realizar una intervención temprana que
reducirá la progresión del problema y prevenir los potenciales efectos adversos
de un problema de sobrepeso o sarcopenia (4,6).
La sarcopenia
suele estar acompañada de aumento en el tejido graso, es decir, por una parte,
se pierde masa muscular, y por otra, se gana tejido graso, por lo que, la
obesidad suele tener una alta prevalencia en la población de animales gerontes (1,3,5).
Se ha mencionado que la capacidad de
absorción de nutrientes en pacientes gerontes no se ve reducida, no así el
requerimiento energético. Si erróneamente se mantiene el mismo aporte
energético en un animal geronte con un menor uso de energía por la limitada
actividad física, es probable que se desarrolle un problema de sobrepeso u
obesidad (1,3). El sobrepeso puede provocar enfermedades
inflamatorias crónicas, osteoartritis, pancreatitis, hipertensión, resistencia
a la insulina, diabetes, entre otras enfermedades; y, hablando de pacientes
gerontes, disminuye considerablemente la calidad y expectativa de vida,
exacerba la enfermedad articular degenerativa al aumentar la carga de trabajo
por el sobrepeso (4).
La contraparte del sobrepeso es la
caquexia y tampoco debe ser ignorada, ya que la reducción en la ingesta de
alimento, disminución del apetito, pérdida del sentido de gusto, disminución en
la capacidad de absorción de nutrientes por diversas enfermedades, debe ser
diagnosticada y tratada con la misma importancia que el sobrepeso.
Ya sea caquexia o sobrepeso incrementan
el riesgo de padecer enfermedades diversas, reducen la expectativa de vida, y
aumenta la probabilidad de muerte. La
Escala de Condición Corporal (ECC) es una herramienta que permite evaluar la
morfología corporal y la palpación de estructuras óseas para calcular el tejido
muscular y graso del animal (4).
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE
ANIMALES GERONTES.
Agua.En muchas ocasiones la ingesta de agua se da por sentada;
sin embargo, el agua es un nutriente indispensable para el mantenimiento de
salud de los animales, en especial, de los animales gerontes. Conforme los
animales envejecen disminuye la sensación de sed, particularmente en los
felinos que, de por sí, suelen consumir cantidades pequeñas del vital líquido (5).
Los animales maduros suelen tener cambios a nivel de osmorregulación que,
aunados a la alta prevalencia de problemas renales, el uso de fármacos
(diuréticos) y la disminución en la capacidad de concentración de orina
predispone a estos animales a incrementar la pérdida de líquidos y la
consecuente deshidratación llegando a afectar incluso la capacidad de
termorreguladora del animal (5,7).
Es importante promover de una u otra
forma que los animales gerontes, en particular los felinos, a consumir la
cantidad adecuada de agua al día. Esto lo podemos lograr ofreciendo agua limpia
y fresca a libre acceso, en recipientes limpios, y de ser necesario, el uso de
fuentes que estimulen a los animales a tomar agua varias veces al día. Otra
estrategia para proveer de agua a un animal de forma indirecta puede ser a
través de la dieta, ya sea con alimento húmedo (lata) con un alto porcentaje de
humedad (>75%), o alimento seco (croquetas) con agua añadida (5).
Energía. Conforme
los animales envejecen sufren cambios que tienen un efecto directo sobre los
requerimientos energéticos de los animales gerontes: comienzan a perder masa
muscular (sarcopenia), disminuye gradualmente la tasa metabólica basal y la
temperatura corporal (3); los perros y gatos maduros suelen ser más
lentos (1), menos activos y con función tiroidea comprometida. Todos
estos cambios resultan en una disminución (aproximada 20-30%) en los
requerimientos energéticos de los animales gerontes (1,3). Recordemos que existen varios métodos para
determinar los requerimientos energéticos de los animales; sin embargo, todos
coinciden en que el peso es clave en este cálculo, por lo que, si erróneamente
no se considera el nivel de actividad, la pérdida de masa magra y/o el aumento
en tejido graso del animal, pueden cometerse errores en los cálculos (3,5,7).
La elección de la dieta, el régimen
alimenticio y la dosis recomendada deben garantizar el aporte de todos los
nutrientes en las cantidades adecuadas (dieta completa y balanceada) para reducir
un desbalance nutricional, a la vez que aporta la energía necesaria para
mantener una adecuada condición corporal.
Grasa. La
grasa cumple varias funciones desde el punto de vista nutricional; por ejemplo,
son fuente de energía de reserva, proveen de palatabilidad al alimento,
promueven el uso de vitaminas liposolubles, son fuente de ácidos grasos
esenciales (1), además de que determinan de manera importante, la
densidad calórica de un alimento. Si elimináramos por completo las grasas en la
dieta de los animales gerontes, caeríamos en un desbalance nutricional, por
ello, la clave para tener un aporte suficiente de nutrientes y energía y a la
vez, prevenir el sobrepeso, es elegir una dieta con ingredientes de buena
calidad, con perfiles nutricionales balanceados y desarrollados para pacientes
gerontes.
Fibra. En
párrafos anteriores mencionamos que los animales gerontes suelen tener una
reducción en la tasa de vaciado gástrico, disminución en la motilidad
intestinal, baja ingesta de agua y actividad física limitada, lo que los
predispone a padecer constipación o estreñimiento (1,5). Las fibras
promueven la salud gastrointestinal a través de varios mecanismos, por una
parte, promueven la motilidad intestinal (peristaltismo) y por otra, proveen
nutrición para la microbiota intestinal (5).
Proteína. Existen
varias controversias al respecto de las proteínas, principalmente hablando del
nivel de aporte en la dieta. Más allá de aumentar o disminuir el nivel de
inclusión, lo realmente importante es la calidad de estas, ya que esto
determinará la disponibilidad de los aminoácidos para cubrir las necesidades de
los animales (1,5,7). Si modificamos el aporte proteico de una
dieta, podemos caer en un desequilibrio nutricional que pone en riesgo la salud
del animal.
Pacientes sanos. La
investigación reporta que en pacientes gerontes sanos no existe una razón que
justifique la reducción en el aporta de proteínas, especialmente al tener en
mente que las proteínas no sólo sirven para mantener la masa muscular, sino que
también son necesarias para la síntesis de proteínas y para tener una buena
respuesta inmune, por ello (5).
Pacientes
con enfermedad renal. Sin ahondar demasiado en la
fisiopatología de la enfermedad, sabemos que debemos reducir el aporte proteico
en animales con enfermedad renal. Si bien, este artículo no se trata del manejo
nutricional de estos pacientes, sí mencionamos que el primer paso que debe
seguir el Médico Veterinario tratante es determinar el estado de salud del
animal en cuestión, para de esta manera, tener información suficiente para
establecer el manejo nutricional adecuada para el paciente.
Micronutrientes
Vitaminas.Cualquier desbalance en el aporte vitamínico de la dieta,
ya sea deficiencia o toxicidad, puede desencadenar un problema de salud en el
animal. Los alimentos comerciales que se presentan como completos y balanceados
teóricamente deben de tener el perfil vitamínico adecuado para cubrir los
requerimientos vitamínicos del animal al que va dirigido, por ello, el uso de
suplementos vitamínicos es hasta cierto punto, controversial (1).
Minerales. El
papel de los minerales en la dieta de un animal geronte es de gran importancia,
ya que una deficiencia; por ejemplo, de Calcio puede predisponer a la
osteoporosis, una sobredosificación predispone a desarrollar urolitiasis por
Oxalatos de Calcio; otro ejemplo es el Fósforo que juega un papel importante en
la función renal (1) y trabaja en relación con el Calcio.
Los minerales suelen tener un efecto
directo sobre el pH urinario y este último en la probabilidad de desarrollar
urolitos que, a la vez, pueden prevenirse con la adición de Cloruro de Sodio
para promover la ingesta de agua y con ello, promover la dilución de la orina.
En conclusión, es importante conocer a
detalle la función específica de los minerales, los efectos de su deficiencia y
toxicidad y determinar cuáles son los requerimientos minerales del paciente en
cuestión (5,7).
Antioxidantes
Las consecuencias del estrés oxidativo
(daño por radicales libres) a nivel de la membrana celular, proteínas y DNA
(Ácido desoxirribonucleico) contribuye a exacerbar una gran variedad de
enfermedades degenerativas. Los radicales libres pueden ser producidos por
muchas razones: contaminantes, radiaciones, aunque la fuente principal es el
metabolismo oxidativo. Los antioxidantes son moléculas que protegen al
organismo “atrapando” radicales libres para reducir el daño que pueden
provocar.
UTILIZACIÓN DE SUPLEMENTOS Y/O
ADITIVOS NUTRICIONALES (NUTRACÉUTICOS).
La definición común de un ingrediente funcional o nutracéutico es aquel ingrediente que provee beneficios fisiológicos más allá de la nutrición. Las denominadas dietas especializadas,de prescripción o veterinarias no sólo cubren los requerimientos nutricionales de los animales, sino, gracias a la inclusión de nutracéuticos, logran tener efectos preventivos y/o terapéuticos en el organismo del animal (6); por ejemplo: mejora la salud intestinal, fortalece las articulaciones, función cardiaca, etc. En la Figura 2 mencionamos algunos sistemas que se ven afectados en gatos en etapa senior, y los ingredientes funcionales que pueden ser auxiliares en el tratamiento de estas afecciones.
Figura 2. Ingredientes auxiliares
MANEJO NUTRICIONAL
Palatabilidad.Es común que pacientes gerontes presenten una disminución
en los sentidos (3). Hablando específicamente del olfato y el gusto
que son indispensables para poder detectar el sabor de los alimentos, lo que
puede afectar la aceptación de estos. Los alimentos para animales gerontes debe
ser altamente palatables (cualidad de un alimento que resulta agradable al
paladar), de manera que sea atractivo para el animal, de ser necesario, se
puede recurrir a alimentos húmedos, mix feeding (combinación de alimento seco
con húmedo) para promover su ingesta y de esta manera, garanticemos que el
paciente consume todos los nutrientes que necesita de acuerdo con su etapa de
vida (1).
Recordemos la importancia de evitar que
los gatos jóvenes o gerontes pasen por episodios de anorexia ya que, el riesgo
de desarrollar un problema de lipidosis hepática es muy elevado.
Digestibilidad. La digestibilidad es la fracción de alimento
consumido que no aparece en las heces y, por lo tanto, es absorbido en el
tracto gastrointestinal. La biodisponibilidad de los nutrientes es el principal
requisito para evaluar la calidad nutricional de un alimento.
La digestibilidad de un alimento la
determina la formulación, la calidad de la materia prima y el proceso de
producción. A mayor calidad de la materia prima, mayor digestibilidad y
aprovechamiento de nutrientes, garantizando de esta manera, el aporte
nutricional del animal.
Textura.Sabemos que en el mercado existen diferentes propuestas
de tipos de alimentos: seco (croquetas), húmedo (carnes enlatadas) y semihúmedos
(treats), cada uno con beneficios y limitaciones propias. Una de las
principales diferencias es la palatabilidad, los alimentos húmedos suelen ser
más palatables, lo que es una gran ventaja en pacientes gerontes que, en
ocasiones, presentan una disminución en el apetito (1).
Las enfermedades periodontales tienen
una alta prevalencia en pacientes gerontes (5,7). Como ya
mencionamos, las enfermedades periodontales pueden repercutir de manera
importante el comportamiento alimenticio de los pacientes gerontes, ya que,
pueden producir dolor e inflamación, pérdida de piezas dentales y la
consecuente disminución en la ingesta de alimentos.
La textura del alimento seco
(croquetas) puede llegar a tener una función abrasiva que ayuda a reducir la formación
de cálculos dentales (sarro) y la consecuente enfermedad periodontal; por otra
parte, la textura del alimento húmedo no posee dicha capacidad abrasiva, por lo
que suelen acumular sarro dental; sin embargo, su beneficio a nivel hidratación
indirecta de especial importancia en felinos, y la alta palatabilidad que
poseen son razones suficientes para que los propietarios y veterinarios estén
dispuestos a seguir ofreciendo alimento húmedo a las mascotas.
Al momento de
desarrollar alimentos para pacientes gerontes, las industrias alimenticias
suelen considerar este aspecto importante, y desarrollan partículas diseñadas
específicamente para estos pacientes; sin embargo, la preferencia particular
del animal y las circunstancias será definitiva (1).
Régimen
alimenticio. Definitivamente la clave es cubrir los
requerimientos nutricionales y prevenir la pérdida y/o ganancia de peso. Dada
la predisposición a cambios en el peso y para asegurarnos que el animal consume
la cantidad de alimento, el régimen recomendado para estos pacientes debe
elegirse de acuerdo con las necesidades de cada uno. Se presentarán pacientes
delgados en los que el régimen a libre elección sea la mejor opción, o
pacientes obesos con predisposición al sobrepeso en lo que debemos aplicar el
régimen controlado (1). La realidad es que, en los pacientes
gerontes nada es general, todo debe ser individual y de acuerdo con las
necesidades de cada animal. No olvidemos que cualquier situación de estrés
puede hacer que un gato deje de comer, por lo que, en caso de los animales
gerontes, y en especial los gatos, los cambios deben llevarse a cabo
paulatinamente (1).
Elección
de la dieta. Como cualquier manejo nutricional, lo
primero que debemos hacer es evaluar la dieta actual y determinar si la concentración de nutrientes de la
fórmula cumple o no con los requerimientos específicos del animal en cuestión. En
caso de que ser necesario, cambiar de alimento.
Revisar las dietas
disponibles en el mercado y elegir la que provea los nutrientes necesarios de
acuerdo con las necesidades del animal en cuestión. Un punto importante para
tomar en cuenta es el factor económico, debemos elegir un alimento que, no sólo
cubra las necesidades nutricionales del animal, sino que se adapte a las
posibilidades económicas del responsable.
Si tomamos en cuenta que hay muchos factores (especie, talla, peso) que determinan el momento y la velocidad en que se desarrolla el proceso del envejecimiento, nos damos cuenta de que, cada paciente geronte es único, por lo que su manejo debe ser personalizado (1). Un plan integral que incluya medicina preventiva, tratamientos farmacológicos y nutrición, permitirá al Médico Veterinario tratante, mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Una vez implementado dicho plan, el Médico Veterinario deberá llevar a cabo monitoreos periódicos, de preferencia semestrales (4), para evaluar el resultado del plan y de ser necesario, realizar modificaciones que ayuden a alcanzar el objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente geronte (6).
CONCLUSIONES
Es muy importante que los Médico Veterinarios
eliminen la idea común de que el envejecimiento de un animal es sinónimo de
enfermedad. El envejecimiento es un proceso natural que, si bien trae consigo
cambios en el organismo del animal reduciendo hasta cierto punto su capacidad
para atender las demandas del medio ambiente, no significa que por ello deba
disminuir de manera alguna su calidad de vida.
La detección y el tratamiento temprano de estos cambios, dará al Médico tratante, oportunidad de desarrollar planes integrales que ayuden a contrarrestar, disminuir o reducir la velocidad de estos cambios. Una alimentación completa y balanceada, de buena calidad y con ingredientes funcionales benéficos para la salud del animal, tiene un gran potencial preventivo de muchas patologías.
Anderson Ronald S. (1996). Feeding Older Pets. Manual
of Companion Animal Nutrition & Feeding . United
Kingdom : British Small Animal Veterinary Association. Pp 93-98.
Bartges J, Boynton B et al. (January 2012). AAHA Canine Life Stage Guidelines. Journal of the American Animal Hospital Association , 48(1),
1-11.
Bellows J, Colitz C et
al. (January 2015). Common physical and functional changes associated with
aging in dogs. Vet Med Today: Reference Point, 246, 67-75.
Bellows J, Colitz C et
al. (2015). Defining healthy aging in older dogs and differentiating healthy
aging from disease. Vet Med Today: Reference Point, 246, 77-89.
Debraekeleer J, Gross K
& Zicker S. (2010). Feeding Mature Adult Dogs: Middle Aged and Older.Small Animal Clinical Nutrition. USA: Mark Morris Institute. Pp 273-280.
Epstein M et al.
AAHA Senior Care Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc 2005;
41:81-91.
Gross K, Becvarova I
& Debraekeleer J. (2010). Feeding Mature Adult Cats: Middle Aged and
Older. Small Animal Clinical Nutrition. USA: Mark Morris Institute. Pp: 389-400.
Hoyumpa A, Rodan I et al.
(2010). AAFP–AAHA Feline Life Stage Guidelines. Journal of the American
Hospital Association, 46, 70-85.
La reproducción es un proceso biológico que
permite la creación de nuevos organismos, para de esta manera, lograr la
preservación de una especie. Si bien, existe evidencia científica de los
beneficios de la esterilización a edad temprana, la reproducción canina sigue
siendo una práctica común.
En un contexto ideal, la reproducción de caninos
domésticos debería ser exclusivo para propietarios responsables, con mascotas
en un estado de salud óptimo, con un manejo reproductivo integral: medicina
preventiva, detección del estro, monta o inseminación artificial, diagnóstico y
monitoreo de la gestación, atención al parto, monitoreo de la lactancia y
destete, medicina preventiva de la camada y un adecuado manejo nutricional,
entre otros.
Dada la extensión de este tema, en este artículo
nos enfocaremos en el aspecto nutricional de la hembra gestante y lactante y su
repercusión en la salud de la camada.
MANEJO NUTRICIONAL DE HEMBRAS REPRODUCTORAS CANINAS
El objetivo de un programa de nutricional adecuado
para una hembra reproductora (gestación y/o lactancia) es mantener el peso de
la hembra, reducir la pérdida de peso corporal desde la gestación-lactancia y
hasta el destete (<5%)(1), reducir el riesgo de parto distócico, incrementar
la supervivencia de la camada, producción láctea apropiada y de buena calidad,
peso adecuado al nacimiento, fortalecimiento del sistema inmune, buena respuesta
vacunal de los cachorros, crecimiento y peso adecuado de la camada por
mencionar algunos.
Para preparar un adecuado programa nutricional para una hembra en gestación y/o lactancia, haremos un breve recordatorio de estos dos procesos fisiológicos, y su efecto sobre los requerimientos nutricionales de la perra.
GESTACIÓN CANINA
La
gestación o preñez de los caninos comprende el período biológico que transcurre
entre la fecundación y el parto (2). En
la mayoría de los casos, se desconoce el día exacto de la ovulación y
fecundación, por lo que se considera que la gestación canina tiene una duración
de 57-72 días, con un promedio de 63 días (1,3,6). Por cuestiones prácticas, la
gestación canina se divide en periodos de 21 días llamados tercios, por lo que
se considera que el desarrollo embrionario de los caninos se divide en 3 etapas
(4):
Ovulatoria
(2-17 días). En este periodo se lleva a cabo la ovulación, monta, fecundación,
división celular e implantación de la mórula en el tejido uterino.
Embrionaria
(17-35 días). Etapa durante la cual, se lleva a cabo la organogénesis, proceso
en el que se llevan a cabo modificaciones de las capas embrionarias para la
construcción de los órganos del embrión (5), y la morfogénesis, proceso
biológico en el que el embrión adquiere la forma que le corresponde según su
especie (5). Hasta el día 35, el peso corporal de los cachorros representa
únicamente el 2% de su peso al nacimiento (1).
Fetal (a partir
de los 35 días hasta el nacimiento). Durante esta etapa se completa el
desarrollo embrionario, y su preparación para el nacimiento. Tres cuartas
partes del crecimiento fetal tiene lugar durante este último tercio (a partir
del día 40), en el que los cachorros ganan gasta el 70% de su peso al
nacimiento (6,7).
Dada la variedad de tallas entre las razas caninas, las hembras pueden presentar: ciclos estrales semestrales o anuales. El tamaño de la camada (1-14 cachorros) suele estar relacionado con la talla la hembra; perras de talla pequeña suelen tener camadas más pequeñas, pero con productos con un peso corporal relativo mayor (7). Tomando en cuenta estas variantes, es importante individualizar y dar seguimiento puntual a cada caso.
LACTANCIA CANINA
La Real Academia Española define a la lactancia
como el primer periodo de la vida de los mamíferos en la cual se alimentan
exclusivamente de leche. Previo a la gestación, el tejido mamario está
compuesto por tejido graso y tejido conectivo, y en menor proporción por tejido
glandular. Durante la gestación y derivado del efecto de varias hormonas
(estrógenos, progesterona y prolactina), la glándula mamaria aumenta de tamaño
y las células glandulares que la conforman, se convierten en células secretoras
o productoras de leche.
La capacidad de producción de leche depende de
varios factores, entre los que podemos mencionar el peso de la hembra previo a
la monta, el manejo nutricional durante la gestación, factores hereditarios,
anatomía de las glándulas mamarias (pezones invertidos, mastitis, glándulas
funcionales) y el tamaño de la camada (6,7). Este último factor se define por
el número de cachorros succionando los pezones y activando los procesos
fisiológicos de producción de leche. La primera semana de lactancia representa
el 2.7% del peso corporal de la hembra, alcanzando el pico de producción
alrededor de las semanas 3 y 4 (6) representando hasta el 8% del peso corporal
de la perra (1).
La
duración de la lactancia es variable, en términos generales, el destete (momento
en que los cachorros comienzan a consumir alimento sólido) comienza a partir de
la 5ª semana, que coincide con la disminución en la capacidad de la producción
láctea de la hembra. Es recomendable reducir el aporte nutricional de la hembra
de forma gradual, para que disminuya paulatinamente la producción láctea
reduciendo así el riesgo de desarrollar mastitis (6).
PESO CORPORAL DE LA HEMBRA REPRODUCTORA
Condición Corporal. El Body Condition Score (BCS)
o Escala de Condición Corporal (ECC) es una herramienta que han desarrollado autoridades
internacionales de la Medicina Veterinaria a lo largo del tiempo, esta
herramienta permite evaluar la morfología corporal y la palpación de estructuras
óseas para calcular el tejido muscular y graso del animal. Existen escalas del
1-5 y 1-9 (Tabla 1), en las que se considera que la condición corporal ideal es
3 y 5 respectivamente.
Una condición corporal por encima del ideal (sobrepeso)
en una hembra reproductora predispone a una reducción en la capacidad
ovulatoria, presentación de celo silente, disminución del tamaño de la camada,
anestros prolongados, producción láctea limitada, partos distócicos (6), entre
otras alteraciones reproductivas, razón por la cual, para optimizar la
fertilidad, es necesario que la perra con sobrepeso sea sometida a un
programada adecuado de pérdida de peso previo a considerar su reproducción.
Peso corporal durante la gestación y lactancia. Se estima que las hembras caninas, ganan solamente entre un 15-25% de peso corporal desde la monta hasta el parto, dependiendo del tamaño de la camada. Esta ganancia de peso se debe principalmente al peso de los cachorros en sí, placenta y fluidos placentarios (7). Después del parto, suelen tener de un 5-10% de sobrepeso en comparación con el peso inicial al momento de la monta, gracias al crecimiento del tejido mamario, líquido extracelular, y ganancia de tejido genital (1). Recordemos que la meta reducir la pérdida de peso al término del ciclo reproductivo.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES CLAVE EN LA GESTACIÓN Y LACTANCIA
a) Agua. Suele ser un nutriente
comúnmente subestimado; sin embargo, su importancia en diversas reacciones
químicas y el consecuente mantenimiento de la homeostasis general del
organismo, además de su efecto sobre la producción láctea no debe pasarse por
alto. Durante la gestación la ingesta de agua se limitará a la de un
requerimiento de un adulto en mantenimiento; sin embargo, durante la lactancia,
la ingesta de agua es elevada, ya que no sólo se utiliza para la recuperación
de líquidos perdidos a través de la orina, heces y respiración (6), sino
también es de vital importancia en la producción láctea. La ingesta de agua se
ve afectada principalmente por el medio ambiente, la humedad del alimento, la
actividad física y el estado fisiológico del animal; por ello, todos los
animales, y en particular las hembras gestantes y lactantes deben tener agua
limpia y fresca a libre demanda (6).
b)
Energía. La energía no es en sí un nutriente, sino una propiedad de los alimentos,
proveniente de tres nutrientes: proteínas, grasas y carbohidratos. La energía
es expresada en Kilocalorías (Kcal) o Kilojoules (Kj). Los animales requieren
de energía para el mantenimiento de su metabolismo. Un aporte insuficiente de
energía predispone a un rendimiento deficiente (7).
Requerimiento energético durante
la gestación. Como se mencionó anteriormente, la gestación canina está dividida en tres
etapas, en la que se presenta un desarrollo embrionario paulatino que se ve
reflejado directamente en los requerimientos energéticos de la hembra
reproductora. Recordemos que, durante la fase ovulatoria y los dos primeros
tercios de la gestación, los requerimientos nutricionales de la hembra son
propios de un adulto en mantenimiento (1), por lo que no es necesario llevar a
cabo ninguna modificación en la dieta de la mascota, siempre y cuando consuma
un alimento completo, balanceado y altamente digestible. Respecto al último
tercio de gestación, el tejido fetal aumenta exponencialmente (1), lo que
corresponde al incremento considerable de los requerimientos nutricionales y
energéticos de la hembra (7) (alrededor de un 30-70% de aumento dependiendo del
tamaño de la camada (1,6)).
Requerimiento energético
durante la lactancia. El requerimiento nutricional y energético durante la
lactancia, es sin duda, el más demandante a lo largo de la vida adulta de una
hembra canina (6), cerca de igualar al requerimiento durante el crecimiento o el
de caninos de alto rendimiento. Los requerimientos energéticos de la hembra
durante la lactancia están directamente relacionados con el volumen y contenido
energético de la leche producida (7).
Existen diversas metodologías para determinar los
requerimientos energéticos de hembras lactantes, es responsabilidad del Médico
Veterinario responsable adaptar la que mejor convenga a las condiciones
particulares de cada hembra.
c)
Proteína. Las proteínas son moléculas compuestas por cadenas largas de aminoácidos.
Existen 20 aminoácidos que, combinados entre sí, dan origen a un sinnúmero de
proteínas, cada una con propiedades individuales. Las proteínas cumplen varias funciones como
son: regulación metabólica (enzimática, endócrina), estructura celular y de
fibras musculares, por lo que, son necesarias para la reparación y crecimiento
tisular. La proteína es fuente de aminoácidos esenciales que los animales no
pueden sintetizar por sí mismos, pero que son necesarios para la síntesis de
otras proteínas del organismo.
Es importante mencionar que, no sólo el aporte de proteína es importante, sino
la calidad de esta. Una proteína altamente digestible se verá reflejada en la
disponibilidad de los aminoácidos necesarios para cubrir los requerimientos
nutricionales del animal en cuestión.
Requerimiento proteico durante la gestación. Los requerimientos proteicos
de las hembras desde el apareamiento hasta el término del segundo tercio de
gestación son similares a los de un perro adulto en mantenimiento (15-30% de la
materia seca). Al término de la gestación, el requerimiento proteico se eleva
entre un 40-70% en comparación con el de un perro adulto en mantenimiento. La deficiencia proteica durante la gestación
puede disminuir el peso al nacimiento, aumentar la mortalidad dentro de las
primeras 48hrs de vida y disminuir la respuesta inmune de los cachorros (1).
Requerimiento proteico durante la lactancia. Derivado de la tasa de
crecimiento de los cachorros durante la lactancia, la leche materna canina debe
tener una alta concentración nutricional, especialmente hablando de proteína y
grasa. Es necesario que la hembra consuma un alimento con un perfil nutricional
adecuado, para garantizar la calidad de la leche (6), cuyo volumen de
producción definirá los requerimientos nutricionales de la perra.
d)Grasa
y ácidos grasos esenciales. La grasa no sólo representa una fuente de energía de
almacenamiento para el organismo del animal, sino también cumple con otras
funciones como lo es la mejora en la absorción de vitaminas liposolubles, ser
fuente de ácidos grasos esenciales que no pueden ser sintetizados por el
organismo animal, además de proveer de palatabilidad (sabor agradable al
paladar) a los alimentos ingeridos (7). Ofrecer alimentos ricos en ácidos grasos
Omega 3 durante la gestación y lactancia mejora la función retinal de los
cachorros.
Requerimiento lipídico durante la gestación. Como ya se mencionó
anteriormente, los requerimientos de las hembras no cambian hasta el término
del segundo tercio de gestación; sin embargo, durante del último tercio, se
recomienda una dieta que aporte de entre 8.5% – 20% de la materia seca de un
alimento, dependiendo de la raza y tamaño de la camada (1).
Requerimiento lipídico durante la lactancia. Optar por una dieta que aporte
hasta 20% de grasa para cubrir los requerimientos energéticos de la hembra
lactante y el consecuente aumento en el contenido graso de la leche materna
hasta en un 30%, representa un beneficio para los cachorros, ya que, al momento
del nacimiento, poseen una limitada reserva energética y este nutriente debe
ser proveído a través de la leche de su madre. (1). La concentración de DHA
(Ácido Docosahexaenoico) y EPA (Ácido Eicosapentaenoico) en la leche materna
depende directamente de la ingesta de estos nutrientes en la dieta materna, por
ello se recomienda buscar alimentos que incluyan dentro de su formulación
ingredientes altos en dichos ácidos grasos como lo es el aceite de pescado.
e) Carbohidratos. Los hidratos de carbono son
fuente de la molécula de energía de primera intención del organismo de los
omnívoros, la glucosa (7). La deficiencia de carbohidratos durante la
gestación predispone a pérdida de peso de la madre, reducción en la ingesta de
alimento, disminución del peso al nacimiento, reducción de la supervivencia de
neonatos y aumenta el riesgo de mortinatos (nacidos muertos). (1)
Requerimiento de carbohidratos durante la gestación. Se sabe que la principal
fuente de energía necesaria para el desarrollo fetal la provee la glucosa. Las
hembras gestantes tienen altos requerimientos de carbohidratos al término de la
gestación. Ofrecer una dieta limitada en carbohidratos a una perra preñada
predispone a hipoglucemia y cetosis (aumento en los niveles de cuerpos
cetónicos en sangre y orina).
Requerimiento de carbohidratos durante la lactancia. Si por alguna razón se ofrece
una dieta baja en carbohidratos a una perra lactante, puede presentarse una
reducción en la densidad calórica de la leche (de 3-3.5% a 2%) (1), y con ello
afectar directamente el aporte de energía a los cachorros.
f) Micronutrientes. Las vitaminas y minerales se
consideran micronutrientes ya que su requerimiento nutricional se expresa en
cantidades mínimas; sin embargo, su deficiencia tiene un efecto considerable en
la salud de los animales.
Función de los minerales durante la gestación y lactancia.
Calcio (Ca) y Fósforo (P). Durante el último tercio de la
gestación, se presenta un incremento de hasta 60% de estos minerales, derivado
del crecimiento acelerado del esqueleto de los fetos. La deficiencia de Calcio
en la lactancia puede provocar eclampsia.
Cobre (Cu). El cobre juega un papel importante en la formación
de tejido conectivo y durante la hematopoyesis (formación de células sanguíneas
(5)).
Hierro (Fe). Al término de la gestación, la hembra tiene
requerimientos de hierro elevados debido a que los cachorros almacenan grandes
cantidades de este mineral en el hígado, además del requerimiento propio para
compensar las altas concentraciones de Hierro en el calostro materno; sin
embargo, este requerimiento se normaliza una vez que comienza la transición a
leche materna. La deficiencia de hierro puede incrementar la predisposición a un
pobre crecimiento de la camada y concentraciones bajas de hemoglobina y bajos
niveles de hematocrito en perros cachorros alimentados con leche baja en
hierro.
Zinc (Zn). Este mineral es de vital importancia en periodos
donde hay una importante síntesis de tejidos, por ejemplo, durante la gestación
y crecimiento.
En la práctica diaria, los Médicos Veterinarios suelen recomendar el cambio a una dieta diseñada para cachorros, para cubrir dichas necesidades energéticas, ya que, estos productos suelen tener una mayor densidad nutricional, energética y alta digestibilidad, lo que resulta benéfico para la perra, ya que compensa la reducción en su capacidad de ingesta derivada del espacio abdominal ocupado por el útero grávido (1,6). Elegir una dieta completa y balanceada evitará la necesidad de utilizar un complemento de vitaminas y minerales, ya que el alimento per se, contiene todos los nutrientes en cantidades adecuadas para garantizar un aporte nutricional adecuado. (Tabla 2).
MANEJO NUTRICIONAL
Con toda la información descrita en el presente
artículo, podemos entonces, definir el manejo nutricional de la hembra
reproductora canina.
Determinar la etapa reproductiva. Lo primero es definir el momento del ciclo reproductivo de la perra. Dependiendo el estado fisiológico de la perra (gestación o lactancia) será el correspondiente incremento en sus requerimientos nutricionales.
Análisis de la dieta actual. El Médico Veterinario debe analizar la dieta actual y determinar si la concentración de nutrientes de la fórmula, cumple o no con los requerimientos específicos del animal en cuestión.
Elección de la dieta. Revisar las dietas disponibles en el mercado y elegir la que provea los nutrientes necesarios de acuerdo con el estado reproductivo de la hembra. Un punto importante para tomar en cuenta es el factor económico, debemos elegir un alimento que, no sólo cubra las necesidades nutricionales de la perra, sino que se adapte a las posibilidades económicas del responsable, ya que, debemos tener la garantía de que la hembra consumirá dicho alimento hasta el término de la lactancia. Optar por el Mix Feeding (mezcla de alimento seco y alimento húmedo) puede ser benéfico si se considera que, el alimento enlatado posee un porcentaje considerable de humedad, lo que sirve de fuente indirecta de hidratación que aportará agua indispensable en el proceso de producción de leche.
Cálculo de Requerimientos Energéticos y dosis diaria recomendada. Por normativa, todos los alimentos para mascotas deben indicar la dosis diaria recomendada de acuerdo con el peso del animal, normalmente las empresas productoras comunican esta información a través de las Guías de Alimentación. En el caso particular de alimentos para cachorro, la mayoría productos indican dos Guías de Alimentación, una para los cachorros en crecimiento y otra para hembras gestantes y lactantes. En caso de que, el Médico Veterinario prefiere realizar cálculos nutricionales propios, existen varias fórmulas para ello. En párrafos anteriores se mencionaron dos ejemplos. Una vez hecho el cálculo, se puede llevar a cabo la determinación de la dosis diaria recomendada (Tabla 2.) Es importante recordar la limitada capacidad digestiva de las hembras gestantes. El monitoreo del peso y la Condición Corporal de la perra (Tabla 1.) es indispensable, ya que nos permitirá determinar la necesidad de aumentar o reducir la dosis de alimento ofrecida.
Dieta A (Cachorro)
Dieta C (Adulto)
Kcal / kg
3600
3100
Kcal / gr
3.6
3.2
Etapa Reproductiva de la hembra
Gestación
Gestación
Requerimiento energético
1404
1404
Cálculo de Dosis Requerimiento Energético Kcal Kcal/ gr
1404 ÷ 3.6 390 grs
1404 ÷ 3.1 452 grs
Tabla 2. Comparativo de dosis diaria recomendada, en 2 ejemplos de dietas del mercado
Cambio de alimentación. Es importante recordar que, cualquier cambio de alimentación debe llevarse a cabo de manera paulatina, preferentemente en un periodo de 7-10, de manera que reduzcamos la probabilidad de provocar una diarrea mecánica derivada de la alteración en la microbiota intestinal.
Régimen alimenticio. Este punto se refiere al número de comidas diarias recomendadas. Esto lo define el Médico Veterinario en función de la disponibilidad del propietario. Al momento, no se ha desarrollado un método ideal, pero es importante considerar la limitada capacidad estomacal de la hembra gestante, la importancia de no sobrealimentar para reducir la ganancia de peso no deseada, ni promover la pérdida de peso debido a la sobredemanda nutricional por la reproducción. Ofrecer pequeñas cantidades de alimento en repetidas ocasiones o ad libitum, suele ser benéfico para la hembra gestante (6).
Periodo de alimentación de alta densidad. Tomando en cuenta que el objetivo de un programa nutricional para hembras reproductoras es principalmente, proveer de todos los nutrientes, mantener el peso y condición corporal ideal de la hembra durante la gestación y hasta el término de la lactancia, el Médico Veterinario determinará el periodo en el que la hembra deberá consumir alimento para cachorros. La práctica usual es comenzar esta transición desde el último tercio de la gestación hasta que la camada es destetada. Las revisiones médicas a lo largo de la gestación y el monitoreo del crecimiento de la camada durante la lactancia son de gran utilidad para el Médico tratante.
CONCLUSIÓN
Son muchos los aspectos que se deben considerar al
momento que llega a la consulta una perra en vías o proceso de ser reproducida.
El Médico Veterinario tiene frente a sí, un reto importante, ya que el manejo reproductivo
de una perra es un programa integral que sin duda debe incluir la nutrición.
Este artículo es un breve resumen de los aspectos nutricionales que debe tomar
en cuenta el Médico para poder definir un manejo nutricional adecuado para la
hembra gestante, que mejore no sólo la calidad de vida de la perra, sino de la
camada completa.
El manejo nutricional de una hembra reproductora
debe:
Elegir una dieta completa y balanceada, es decir, que
provea la energía y nutrientes necesarios para el mantenimiento de la perra, y
para cubrir las demandas nutricionales de los cachorros en el vientre materno y
durante la lactancia (6).
Evitar una excesiva pérdida de peso de la hembra.
Evitar en lo posible el aumento de peso corporal de la
perra.
Una dieta con un mayor aporte calórico y nutricional que
compense la limitada capacidad digestiva derivada por el útero grávido versus
la alta demanda energética y nutricional de la reproducción.
Ser altamente palatable para garantizar que la hembra
consuma el alimento.
Debraekeleer J., Gross K. & Zicker S. (2010). Feeding Reproducing Dogs. Small Animal Clinical Nutrition(281-294). USA: Mark Morris Institute.
Hafez E. & Hafez B.(2002). Reproducción e inseminación artificial en animales. México: McGraw-Hill Interamericana. p531
Sánchez A. y Arias F. (2017). Biología Gestacional y Predicción del Parto en la Perra. Rev Inv Vet Perú, 28(4), 771-783.
Yeager, A. E., & Concannon, P. W. (1990). Association between the preovulatory luteinizing hormone surge and the early detection of pregnancy and fetal heart-beats in beagledog. Theriogenology, 34, 655-665.
Diccionario Médico. (2020) Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico
Kelly N. & Wills J. (1996). Manual of Companion Animal Nutrition & Feeding. United Kingdom : British Small Animal Veterinary Association. pp10-21,47-51
National Research Council of the National Academies. (2006). Nutrient Requirements of Dogs and Cats . Washington, D.C.: The National Academies Press. pp 36,37, 53, 101-102, 119-120
Es altamente recomendable que los Médicos Veterinarios
desarrollen el hábito de abordar cada caso clínico con un enfoque integral de
manera que esto les permitirá obtener más información para llegar a un
diagnóstico correcto, indicar el tratamiento farmacológico a seguir y, de ser
necesario, considerar otras alternativas que aumentarán la probabilidad de
éxito en la recuperación del paciente.
En esta ocasión ahondaremos en el temadel abordaje integral
de los casos clínicos desde una perspectiva nutricional y cómo la
necesidad de prolongar la salud y el bienestar de las mascotas ha llevado al
desarrollo de alimentos con ingredientes funcionales auxiliares en la
prevención y/o el tratamiento de enfermedades. La especialización de estas
dietas y sus efectos benéficos sobre la salud de los animales son los retos que
la industria de los alimentos para mascotas tiene por delante.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
la nutrición como la ingesta de alimento en relación con las necesidades
dietéticas del organismo (1). Una dieta completa y balanceada es aquella que
aporta todos los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas, la cual tiene
un papel importante ya que el estado nutricional de un organismo está
íntimamente relacionado con su salud. Existen una gran variedad de alimentos
formulados para animales en mantenimiento o dependiendo el caso, dietas con
ingredientes funcionales auxiliares en el tratamiento y/o prevención de alguna
enfermedad.
La definición común de un alimento funcional o nutracéutico es aquel alimento o ingrediente que provee beneficios fisiológicos más allá de la nutrición. Las denominadas dietas especializadas, de prescripción o veterinarias no sólo cubren los requerimientos nutricionales del animal, sino gracias a la inclusión de ingredientes funcionales tienen efectos benéficos en el organismo del animal como, por ejemplo: mejora de la salud intestinal, fortalecimiento del sistema inmune, entre otros, mejorando así, la calidad de vida del animal.
Formulación de Dietas Especializadas.
La clave para el éxito de una dieta especializada es determinar la necesidad del mercado que se desea cubrir. Una vez definida la especialización, el equipo de Médicos Veterinarios Zootecnistas y Nutriólogos Veterinarios responsables de la formulación podrá seleccionar adecuadamente los ingredientes funcionales que se incluirán en el producto, cuyo mecanismo de acción y efecto benéfico cuente con el suficiente respaldo científico, que permita garantizar que dicha formulación actuará como un auxiliar el mantenimiento de la salud de los animales.
Prescripción de Dietas Especializadas.
El Médico Veterinario es el único profesional con los conocimientos y capacitación necesarios para poder dar una asesoría integral relacionada con perros y gatos. Para ello un historial y examen clínico completo, una correcta anamnesis, la realización de pruebas complementarias y su correspondiente interpretación son herramientas clave para llegar a un diagnóstico correcto, determinar el tratamiento adecuado, y en caso de que la oferta de productos alimenticios lo permita, considerar la prescripción de una dieta especializada como complemento del tratamiento de cada caso clínico.
Ingredientes funcionales.
Existe una gran variedad de ingredientes funcionales cada uno con diferentes
efectos sobre la salud animal. Es indispensable el conocimiento de estos
beneficios al momento de recomendar una dieta especializada. A continuación, mencionamos
algunos de ellos:
Auxiliar en alergias alimentarias. Ingredientes hipoalergénicos, con
antígenos limitados, proteínas hidrolizadas, o fuentes de proteína alternativas
a las que no haya sido expuesto el animal (2). Ejemplo: proteína de pollo vs proteína de salmón.
Auxiliar en la pérdida de peso. Efecto positivo en la velocidad de
pérdida de peso y la oxidación de ácidos grasos. Transporte de ácidos grasos de
cadena larga a las mitocondrias para su conversión en energía. Ejemplo: L-Carnitina (3).
Condroprotectores: Fuentes de glicosaminoglicanos
principal componente del cartílago articular y de la matriz extracelular del
cartílago articular. Producción de lubricante articular, mantenimiento de la
salud y función articular. Ejemplo: glucosamina(4). Glicosaminoglicano más
abundante del cartílago articular. Inhibe la degradación de la matriz articular
y del líquido sinovial. Ejemplo: condroitina(5).
Equilibrio de la microbiota intestinal
(salud digestiva). Ingredientes con efectos prebiótico
que estimulan el crecimiento de las bacterias benéficas intestinales por lo que
mantiene contribuye a reforzar la salud intestinal. Ejemplo: fructooligosacáridos (FOS) y raíz de achicoria como fuente de
inulina (6).
Fibras. Las fibras tienen varias funciones en el organismo,
entre las que podemos destacar su efecto sobre el tránsito intestinal. En el
caso particular de los felinos, el balance de fibras acelera el tránsito
intestinal, arrastrando consigo fibras de pelo ingeridas durante el
acicalamiento, reduciendo así la formación de tricobezoares (bolas de pelo) que
predisponen al gato a obstrucciones intestinales. Ejemplo: pulpa de
remolacha y celulosa.
Prevención de cardiomiopatías. Soporte de la función cardiaca y
mantenimiento de la contractibilidad del miocardio. Ejemplo: taurina (7)(8).
Salud bucal. Prevención de la formación de sarro
dental y sus consecuentes enfermedades periodontales. Ejemplo: hexametafosfato de sodio (9).
Soporte de Sistema Inmune. Efecto inmunomodulador. Ejemplo: mananooligosacáridos (MOS) (6). Aglutinación e inactivación de virus
específicos (10). Ejemplo: inmunoglobulinas
IgY.
Es importante mencionar que, a pesar de
tener efectos positivos sobre la salud del organismo de un animal, los nutracéuticos
no son ni deben confundirse con los productos farmacológicos. Los alimentos
funcionales contribuyen a mantener el buen estado de salud de las mascotas, los
alimentos funcionales, al contrario, la
especialidad de la formulación de estos alimentos les permite ser un
complemento al tratamiento farmacológico de diversas enfermedades.
Los alimentos funcionales son una opción al manejo preventivo de ciertas patologías, o en algunos casos, gracias a los nutracéuticos de su formulación, pueden ser un complemento al tratamiento farmacológico de diversas enfermedades. Con esto queremos dejar en claro que, a pesar de tener efectos positivos sobre la salud del organismo de un animal, los nutracéuticos no son ni reemplazarán a los productos farmacológicos, por lo que, la revisión de un Médico, el diagnóstico correcto y la prescripción de una terapia farmacológica son indispensables en el tratamiento de las patologías de la clínica de pequeñas especies.
Conclusión.
Es importante que el Médico Veterinario
desarrolle el hábito de ver cada caso clínico con una visión integral, que le
permita ver a la enfermedad desde diferentes enfoques y pueda recabar toda la
información útil para llegar a un diagnóstico definitivo, establecer el
tratamiento adecuado y de ser necesario, complementar dicho tratamiento con una
dieta especializada que favorezca a la pronta recuperación del paciente; sin olvidar
la importancia del seguimiento del caso clínico para su evaluación y poder decidir
el momento en que el paciente debe ser dado de alta. La capacitación constante
de los Médicos Veterinarios les dará herramientas que podrán utilizar a su
favor en el ejercicio diario de su profesión.
OMS https://www.who.int/topics/nutrition/es/
Amir A,Sheikh et al. Food Allergy in canines: A Review. Journal of Entomology and Zoology Studies 2017;5(6):1522-1525.
Roa V, Edward R. Fisiopatología de la Obesidad en el Gato Doméstico. Universidad Nacional de Colombia 2018;72-85.
Simoens S, Laekeman G. Pharmacotherapeutic aspects of treating knee osteoarthritis with glucosamine sulfate. Health 2010;2:705-707.
Narcy SJ, Vangsness CT. Critical appraisal of the role of glucosamine and chondroitin in the management of osteoarthritis of the knee. Nutr Diet Suppl 2010;2:13-25.
Castañeda G, Carlos et al. Prebióticos y sus Beneficios en la Alimentación. 2015; 17(3):18-25.
Azuma,J et al.Usefulness of Taurine in chronic congestive heart failure and its prospective aplication. Jpn Circ J. 1992;56:95–9.
Stephen W, Schaffer et al. Physiological Roles of Taurine in Heart and Muscle. International Meeting of Taurine. Fort Lauderdale, FL,USA. 2009.
Schiff T, Saletta et al. Anticalculus Efficacy and Safety of Stabilized Stannous Fluoride/Sodium Hexamethaphosphate Dentifrice. Compend Contin Educ Dent 2005;26(1):29-34.
Navarro S, Magda. Utilización de la Inmunoglobulina IgY en la Dieta Canina para Incrementar la Protección del Cachorro en las Primeras Etapas de Vida. Revista Vanguardia Veterinaria 2018;15(88):84-88.
Los
perros son animales que han acompañado al hombre a lo largo de la historia,
siendo domesticados y entrenados para realizar diferentes actividades que
facilitan significativamente la calidad de vida de los seres humanos. El efecto
terapéutico de los perros de compañía resulta muy afortunado para poder
contrarrestar el impacto psicológico producido por el distanciamiento social
derivado de la pandemia por coronavirus (COVID-19/SARS-CoV-2),
que ha generado la necesidad mundial de mantener a la población en una
cuarentena masiva, confinándolos en sus hogares y aislándolos de la sociedad.
Esta medida de salud pública responsablemente implementada por las autoridades
genera factores de estrés psicosocial que
detonan una serie de emociones que dificultan el proceso y/o el cumplimiento de
esta. Por ello, se considera crucial reducir, en la medida de lo
posible, los efectos negativos asociados a ésta (Brooks, 2020).
En este artículo explicaremos el impacto psicológico de la cuarentena en la población mexicana, impuesta como medida de protección sanitaria, ante la presencia del COVID-19/SARS-CoV-2 y los múltiples beneficios que obtenemos de los compañeros caninos ante esta situación, como alternativa terapéutica enfocada en elevar nuestra calidad de vida y fomentar una sana convivencia (MacLean, 2020).
EL IMPACTO PSICOLÓGICO DEL AISLAMIENTO SOCIAL
El impacto
psicológico de la cuarentena, como se señala en la revisión sistemática del
departamento de psicología médica del King´s College de Londres publicada en la
revista The Lancet en marzo del 2020, tiene sus posibles efectos sobre
la salud física y el bienestar emocional de las personas, considerando los
factores que contribuyen a los síntomas
del trastorno por estrés agudo. Es decir, las personas en cuarentena son
significativamente más propensas a presentar síntomas de agotamiento, desapego,
ansiedad al tratar con personas contagiadas, irritabilidad, insomnio, poca
concentración e indecisión, deterioro del desempeño laboral y rechazo al
trabajo o consideración de renuncia.
Los síntomas
mencionados se agudizan en el mexicano, al considerar que éste ya se encuentra
bajo extenuantes presiones físicas y psicológicas antes de la llegada del
COVID-19/SARS-CoV-2. De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, el 75% de los
trabajadores en México sufren de estrés crónico, lo que coloca al país como el primer
lugar a nivel mundial en esta categoría, razón por la que los mexicanos
frecuentemente manifiestan afectaciones emocionales y relacionadas con el
trauma (Aranda, 2016).
Es un dato preocupante si tomamos en cuenta
que la totalidad del individuo y sus entornos resuenan con este nivel de estrés
en lo personal, social, familiar y evidentemente lo laboral. El estrés se
refleja como distrés corporal, depresión, ansiedad y disminución de su rendimiento
entre otras. Las reacciones fisiológicas que se producen como respuesta del
organismo ante el estrés al verse rebasados
en su capacidad de afrontamiento y adaptación, lo que
origina alteraciones en los procesos funcionales en diferentes sistemas como
alteraciones digestivas, cambios en la presión arterial, compresiones de
cervicales, lumbalgias, baja del sistema inmunológico, úlceras, cardiopatías
por mencionar algunas. Todo esto forma parte de lo que llamamos “La Respuesta
Fisiológica del Estrés” (Omaira, 2020).
Siendo de
suma importancia
considerar los diferentes componentes que intervienen en estos procesos
psicológicos dada la complejidad del ser humano, que tiene una forma única de
sentir y reaccionar ante los sucesos de la pandemia y la estrategia de “Quédate
en casa” implementada por las autoridades sanitarias, que disminuyen la calidad
de vida y la sana convivencia. Teniendo como principales
estresores: la separación de sus
seres queridos, la pérdida de su libertad, la incertidumbre sobre el estado de
la pandemia y su duración, ansiedad por la situación económica, el miedo a
infectarse y/o a morir, miedo a que los suministros de salud sean
insuficientes, frustración, y aburrimiento, surgimiento de conflictos
familiares no resueltos, intolerancia, irritabilidad o enojo, que son
característicos del proceso de reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación,
así como duelos por todas las pérdidas significativas que están experimentando
actualmente.
Es justamente aquí, donde los perros pueden ofrecer un apoyo emocional durante la pandemia aportando beneficios a nivel físico, cognitivo, emocional, relacional y terapéutico como lo explica Evan MacLean, profesor asistente de antropología y director del Centro de Cognición Canina de Arizona en la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento de la Universidad de Arizona, quien explica que la compañía de perros puede aliviar los efectos negativos de la cuarentena para la salud mental de limitar las interacciones sociales necesarias para ayudar a “aplanar la curva” y ralentizar la propagación del virus. Señala de igual manera que actualmente no hay evidencia de que las mascotas domésticas puedan contraer o propagar COVID-19/SARS-CoV-2.
EL EFECTO TERAPÉUTICO DE LOS PERROS
De acuerdo con la literatura, hay diversos estudios que
sugieren que los perros pueden tener un efecto amortiguador del estrés en las
personas que atraviesan tiempos difíciles, siendo mucho más que un simple
compañero de confianza. Vemos esto no solo en términos de la sensación
percibida de bienestar de las personas, sino también en términos de medidas
fisiológicas como la salud cardiovascular, la disminución de la presión
arterial y el cortisol, una hormona involucrada en las respuestas al estrés.
Parte del efecto es probablemente muy similar al apoyo que recibimos de
nuestros amigos y familiares humanos, quienes pueden ayudarnos a enfrentar la
tormenta. Los perros pueden proporcionar ese mismo tipo de apoyo social, como
figuras que estarán a nuestro lado en las buenas y en las malas.
Además del lado positivo de la compañía canina, las investigaciones
muestran una variedad de formas en que los perros pueden brindar apoyo y una
sensación de calma para nuestras tensiones emocionales y psicológicas diarias,
así como eventos traumáticos; por ejemplo:
Los perros nos
enseñan la atención plena.
Cuando su perro se acuesta en el piso, se baña al sol
mientras fluye por la ventana, hace exactamente eso: experimenta la sensación
de calor que se extiende por todo su cuerpo. “Quizás uno de los mayores
beneficios psicológicos de interactuar con un perro es la oportunidad que
brinda para estar más atento: enfocar deliberadamente su atención en el momento
presente”, de acuerdo con la Facultad de Medicina de Harvard.
Los perros pueden inspirar la atención plena durante un
paseo. Pasar tiempo con perros, que tienen una capacidad natural para abrirse a
cada momento a medida que se desarrolla, la vista, los sonidos y los olores,
pueden motivarnos a seguir su ejemplo y tomar un momento para ser conscientes
de las sensaciones a nuestro alrededor.
Elisabeth Paige, investigadora de UC-Davis. descubrió que acariciar a los perros es un ancla para el momento presente, y desde entonces escribió un libro sobre cómo “petitar” y ofrece meditaciones guiadas en su sitio web Petitations.
Los perros
alivian el estrés.
La vida está llena de factores estresantes y listas de
tareas pendientes que nunca parecen terminar. Estudios recientes muestran los
beneficios psicológicos de tener un “amigo peludo” que viene a trabajar, y un
número creciente de empresas, Atlantic Health System, Mars Inc., Amazon y Etsy,
por nombrar algunas, ofrecen un entorno amigable para los perros en un esfuerzo
por reducir el estrés entre los empleados.
Los estudiantes universitarios son otra población
estresada. Cuando la Universidad de Columbia Británica les llevó perros de
terapia, brindando a 246 estudiantes la oportunidad de acariciarlos y abrazarlos
durante las sesiones. Los resultados, publicados en Stress and Health, fueron alentadores
ya que los estudiantes que fueron encuestados tanto antes como después de
participar con los perros informaron una disminución significativa en su nivel
de estrés, una mayor felicidad y un mayor nivel de energía después de la
sesión. “Los resultados fueron notables”, de acuerdo con Stanley
Coren, coautor del estudio y profesor emérito de psicología en la UBC.
“Descubrimos que, incluso 10 horas después, los estudiantes aún informaron
un poco menos de emoción negativa, se sintieron más apoyados y menos
estresados, en comparación con los estudiantes que no participaron en la sesión
de terapia con los perros”.
Los perros nos
llevan a la naturaleza.
Tener un perro motiva a entrar en espacios verdes: un
paseo por el parque, a lo largo de una playa o en el bosque. En los últimos
años, las investigaciones han demostrado que la naturaleza puede proporcionar
impactos positivos al ofrecer alivio del estrés, aumentar el estado de ánimo,
la interacción social, fomentar la actividad física, aliviar el dolor y mejorar
la creatividad. Incluso en un entorno urbano, se obtendrán beneficios. Los
estudios sugieren que estar en cualquier espacio verde, ya sea un pequeño
parque o una costa interminable, mejorará la salud mental.
Los perros
ofrecen empatía.
La propagación de sentimientos entre animales y
personas, conocida como contagio emocional, está ganando terreno en el campo de
la ciencia. Hallazgos recientes de la Universidad de Viena sugieren que los
perros pueden sentir las emociones e incluso diferenciar entre las buenas y las
malas, dado que los perros comparten su entorno natural con nosotros los
humanos, es probable que nuestras vocalizaciones emocionales sean relevantes
para ellos.
Los perros
traen consuelo.
La comodidad que los perros pueden brindar toca a las
personas en una variedad de circunstancias, a veces traumáticas. Un artículo enThe Angeles Times informó cómo las jóvenes víctimas de abuso sexual
encuentran consuelo en los perros de terapia, que son proporcionados por la
oficina del fiscal de distrito del Condado de Orange. El programa, una
asociación con un grupo llamado PANDA (PAWS [Las mascotas son maravillosas]
ayudan a las necesidades del fiscal de distrito), tiene como objetivo ayudar a
consolar a los niños víctimas de abuso sexual cuando se reúnen con los fiscales
en su caso.
Los estudios demuestran repetidamente que la
interacción humana frecuente con los animales puede disminuir la presión
arterial, la ansiedad, la soledad y mejoran la perspectiva mental y la calidad
de vida. Loveland, quien tiene un doctorado en psicología clínica de la
Universidad de Massachusetts explica que involucrar a las mascotas en el
cuidado, mejora el funcionamiento social, emocional, físico y cognitivo de los
pacientes y a medida que las investigaciones continúan avanzando, más y más
centros de atención médica y otros proveedores de servicios sociales están
recurriendo a la terapia con perros para obtener mejores resultados de salud.
Los investigadores reconocen cada vez más el valor terapéutico de la relación con las mascotas, particularmente los perros. Los gatos también pueden ser benéficos, pero los perros han sido domesticados por los humanos durante mucho más tiempo. Marion Janner, una defensora de la salud mental y amante de los animales dice que los perros nos enseñan una gran variedad de lecciones. “Los perros nos aman incondicionalmente. Son lo último en igualdad de oportunidades: completamente indiferentes a la raza, el género, el signo zodiacal, el currículum vitae, el tamaño de la ropa o la capacidad de lanzar movimientos geniales en la pista de baile. La simplicidad y la profundidad de este amor es una alegría continua, junto con los beneficios para la salud de las caminatas diarias y las delicias sociales de las conversaciones con otros paseadores de perros. Enseñan a los niños a ser responsables, altruistas y compasivos y, valiosa pero tristemente, cómo hacer frente cuando alguien que amas muere”.
RECOMENDACIÓN DE ACTIVIDADES CON LOS PERROS DURANTE LA CUARENTENAPOR CORONAVIRUS (COVID-19/SARS-CoV-2)
Una
cosa que sabemos es que estar sentados y preocupados no es bueno para la salud
mental. Entonces, reenfocar la energía mental en algo positivo, como jugar con
su perro o caminar juntos podría brindar un alivio en un momento como este. La compañía de un perro durante la cuarentena por COVID-19/SARS-CoV-2 en la
población mexicana, es una excelente estrategia que mitiga el impacto psicológico que esta problemática tan compleja nos
genera, y es altamente recomendado por expertos recurrir al efecto terapéutico
que nuestro compañero canino nos proporciona.
Para contrarrestar las
reacciones fisiológicas que se pueden producir ante la respuesta hacia el
estrés en esta pandemia y disminuir los síntomas que pueden afectar el cuerpo,
pensamientos, emociones y conductas, es recomendable:
Mantener actividad física constante, apoyándose con los paseos del perro, que motivan para hacer de esa actividad algo divertido y favorecedor para la salud. Es importante hacer énfasis en que todas las actividades físicas fuera del domicilio, incluyendo los paseos con mascotas, deberán llevarse a cabo acatando las indicaciones de la “Jornada Nacional de Sana Distancia” establecida por la autoridad sanitaria mexicana.
Jugar con el perro, enseñándole trucos y entrénalo en las actividades que se quieren que realice en función a las necesidades del dueño, proporcionando terapia ocupacional al disminuir los sentimientos de frustración y aburrimiento.
Incluir actividades favorecedoras de relajación, tales como el cepillado al perro, contacto a través de las caricias y el acercamiento físico, masajes para el perro, ya que el intercambio afectivo facilita la expresión de las emociones y sentimientos y disminuye el estrés, el malestar emocional y la sensación de soledad.
Involucrar a la familia en dinámicas para fomentar la integración y el deseo de participar en el entrenamiento y disfrute del perro, propiciando una buena comunicación y generando una sana convivencia.
Estas actividades son sólo un complemento de la rutina diaria, ya que las conductas de autocuidado como: sana alimentación para evitar problemas de salud (cardiacas, obesidad y diabetes, etc.); higiene personal y del hogar, reservar tiempo para realizar actividades lúdicas (leer, tocar un instrumento, escuchar música, etc.) y el uso de las herramientas digitales para mantener la interacción con miembros de la familia o amigos son indispensables durante el aislamiento social.
CONCLUSIONES
Los beneficios
terapéuticos que se obtienen con un perro están en función del vínculo que se
construye con él, dependiendo del rol que se le asignó en la vida del dueño y
del lugar que ocupa en la familia. Es una realidad el impacto psicológico que
surge ante la cuarentena que estamos experimentando, pero siempre será más
fácil el proceso si se cuenta con el compañero más leal, el perro.
“Un perro es lo único en la tierra que te ama más de lo que te amas a ti mismo” Josh Billings
BIBLIOGRAFÍA
(1) Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S.,
Greenberg, N., & Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine
and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet (London,
England), 395(10227), 912–920.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8.
(2) Aranda Beltrán, C., Pando Moreno, M.,
& Salazar Estrada, J. (2016). SÍNDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES DE
DIVERSAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN MÉXICO. Revista Iberoamericana De
Psicología, 8(2), 23 – 28. Recuperado a partir de
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/818
(3) Omaira Alexandra Narváez López. (2020). Revisión teórica documental
sobre el estrés laboral y el impacto de las estrategias de afrontamiento para
la prevención y manejo del estrés. Boletín Informativo CEI, 6(3),
15-24. Recuperado a partir de
http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2103
(4) Litvack, E. (2020). During Self-Quarantine, Dogs May Help Protect Mental Health Recuperado de http://www. https://uanews.arizona.edu/story/during-selfquarantine-dogs-may-help-protect-mental-health